11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> tecnología, <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte y <strong>la</strong> avicultura en QuerétaroEn cuanto a los estudios sobre <strong>la</strong> globalización --<strong>el</strong> entorno más amplio en que se ubica <strong>el</strong>presente trabajo--, hay una amplia gama de aportaciones. Algunos <strong>la</strong> r<strong>el</strong>acionan con <strong>la</strong> expansiónd<strong>el</strong> sistema mundial y con nuevas tendencias en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones internacionales (Ianni, 1997).Otros discuten los aspectos locales y <strong>la</strong>s respuestas que se presentan ante procesos globales opretendidamente globales (Bueno, 2000; Bueno y Agui<strong>la</strong>r, 2003; Saraví, 2000, Pérez Lizaur,2000; Rodríguez Gómez, 2000, 2003; Kearney, 1995; Featherstone, 1996), y una <strong>la</strong>rga lista deautores que a partir de estudios concretos, discuten aspectos d<strong>el</strong> proceso de globalización.Desde este enfoque teórico, se analizan los trabajos que estudian <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong> sectoragropecuario bajo <strong>la</strong> égida de <strong>la</strong> globalización. Generalmente se hab<strong>la</strong> de aspectos negativos,principalmente cuando se observa bajo <strong>la</strong> óptica d<strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio con América d<strong>el</strong>Norte (TLCAN) y de <strong>la</strong> globalización. De ahí que se ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> necesidad de más estudioscomparativos que den cuenta de los procesos locales en términos cuantitativos y cualitativos(Torres y Trápaga, 2001; D<strong>el</strong> Valle y Sánchez, 1996; Núñez, 1996).<strong>La</strong> evolución de <strong>la</strong> tecnologíaNo obstante su importancia en <strong>el</strong> terreno social, <strong>la</strong> tecnología y sus innovaciones habrían sido unpoco desestimadas por los investigadores en antropología, según Bernard y P<strong>el</strong>to (1972), quienesseña<strong>la</strong>n que este es aún uno de los campos más descuidados en cuanto a sus efectos en lossistemas sociales y culturales, no obstante que los cambios tecnológicos están llegando hasta <strong>la</strong>szonas más ais<strong>la</strong>das y cambiando <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas en un grado sin precedentes.Actualmente <strong>la</strong> tecnología ha dejado <strong>el</strong> ámbito de <strong>la</strong>s disciplinas más instrumentales --como <strong>la</strong>administración o <strong>la</strong> ingeniería-- para convertirse en objeto de estudio y de trabajo en disciplinascomo <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> antropología, desde donde se muestran los componentessociales que marcan <strong>la</strong>s direcciones que van tomando los artefactos técnicos. “Así, desde <strong>la</strong>spropuestas constructivistas, donde se afirma que <strong>la</strong> tecnología es social hasta <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> (Pinch,1997), hasta <strong>la</strong>s más moderadas como <strong>la</strong>s de Hughes (1994), quien afirma que <strong>la</strong> tecnologíatambién es mod<strong>el</strong>ada por los procesos sociales, ésta ha empezado a ser analizada como parte d<strong>el</strong>sistema social donde se encuentra inmersa” (Santos, 2003: 8).El estudio de <strong>la</strong> tecnología ha interesado a disciplinas en <strong>el</strong> terreno de lo social y humanístico,escenario en donde algunos antropólogos se han ocupado por <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong>s sociedadesque analizan, desde los trabajos de los neoevolucionistas como Leslie White (1964) y Steward(1955) --quienes proponen que <strong>la</strong> cultura está conformada por <strong>el</strong>ementos sociales, ideológicos ytecnológicos, siendo éstos últimos los que casi siempre provocan cambios en los otroscomponentes de los sistemas culturales-- hasta <strong>la</strong> aportación de Lévi-Strauss (1964), quien revisa<strong>la</strong> racionalidad instrumental de <strong>la</strong> tecnología adoptada desde <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> ingeniero (Idem. 2003).Sobre lo anterior, Pérez Lizaur (2000) considera a <strong>la</strong> tecnología como un sistema cultural queayuda a explotar <strong>el</strong> medio, cuestión ampliamente estudiada por los antropólogos. Sin embargo,fundamentalmente lo han hecho sociedades r<strong>el</strong>ativamente cerradas y con procesos de cambiolentos, como lo son <strong>la</strong>s economías primitivas y algunas campesinas.En este punto, conviene preguntar qué se entiende por tecnología en <strong>el</strong> terreno antropológico.191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!