11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.Almacenes sin <strong>la</strong> intervención <strong>la</strong>s L<strong>la</strong>ves que prevenía <strong>la</strong> Real Instruccion; que <strong>el</strong> directordaba a su arbitrio licencias para extraer libremente gruesas remesas de Tabaco” (sic)(Informe d<strong>el</strong> Marqués de Sonora al Virrey D. Antonio Bucar<strong>el</strong>y y Ursúa, 2001: 27).Además d<strong>el</strong> desbarajuste administrativo, José de Gálvez se encontró con una diversidadinexplicable de tamaños y calidades de tabaco, asunto que, a su entender, resultaba uninconveniente para <strong>el</strong> consumidor, y “sobre todo contribuiría eficazmente al logro [de] ponerlo ensus legítimos valores”, es decir, sin mezc<strong>la</strong>s de astil<strong>la</strong>s e impurezas, “donde los consumidoressolo querían de <strong>la</strong> calidad Superior y Mediana […] sin mezc<strong>la</strong> de <strong>la</strong> ínfima c<strong>la</strong>se que es <strong>la</strong> másabundante en <strong>la</strong>s cosechas” (Informe d<strong>el</strong> Marqués de Sonora al Virrey D. Antonio Bucar<strong>el</strong>y yUrsúa, 2001: 41), de modo que se dio a <strong>la</strong> tarea de s<strong>el</strong>eccionar y uniformar los tipos de tabacoexistentes.Para poner orden y, sobre todo, comenzar a ejercer <strong>el</strong> control efectivosobre <strong>el</strong> tabaco, una de <strong>la</strong>s primeras acciones que José de Gálvezemprendió fue <strong>la</strong> de limitar <strong>la</strong>s zonas de cultivo d<strong>el</strong> tabaco. <strong>La</strong>s zonas sedesignaron en función de lo abundante de <strong>la</strong>s cosechas y d<strong>el</strong> transporteexpedito hacia <strong>la</strong> Ciudad de México. Con estas dos precondiciones lospartidos de Córdoba, Huatusco, Orizaba y Zongolica fueron loss<strong>el</strong>eccionados para <strong>la</strong> producción. A los productores y cosecheros decualquier otra parte de <strong>la</strong> Nueva España se les excluyó completamented<strong>el</strong> proceso, e inclusive podían ser sancionados si producían tabaco aunpara <strong>el</strong> consumo individual. 6Fuente: http://www.cigarros-puros.com/im 1Una vez establecidas <strong>la</strong>s zonas y teniendo prácticamente asegurada <strong>la</strong>producción, <strong>el</strong> siguiente paso fue intervenir en <strong>la</strong> manufactura cigarrera y purera mediante <strong>la</strong>concentración de trabajadores en un gran edificio, capaz de aglutinar un buen número d<strong>el</strong>abradores de cigarros: más de 6,000 en <strong>la</strong> fábrica de <strong>la</strong> Ciudad de México según <strong>el</strong> Informe querealizó <strong>el</strong> Marqués de Sonora al Virrey Antonio Bucar<strong>el</strong>i y Ursúa. Así, <strong>el</strong> negocio de <strong>la</strong> “RealFábrica de Puros y Cigarros San Fernando” en <strong>la</strong> Ciudad de México, comenzó a prosperar.Sin embargo, <strong>la</strong>s condiciones geográficas y <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s carreteras novohispanas podíanlimitar los alcances d<strong>el</strong> proyecto. De manera que contempló <strong>la</strong> reproducción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>la</strong>primera fábrica real de cigarros y puros de <strong>la</strong> Ciudad de México, pero en otros centrospob<strong>la</strong>cionales: Guadalupe, Querétaro, Guada<strong>la</strong>jara, Pueb<strong>la</strong>, Orizaba, Veracruz y Oaxaca. Noobstante, éstos no tenían autonomía; por <strong>el</strong> contrario, los libros de cuentas, <strong>la</strong>s jornadas y sa<strong>la</strong>riosde los trabajadores o <strong>la</strong>s adecuaciones a los edificios estaban bajo una rigurosa vigi<strong>la</strong>ncia de losfuncionarios de <strong>la</strong> Renta d<strong>el</strong> Tabaco, lo mismo que los insumos como <strong>el</strong> tabaco, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> paraencigarrar y los instrumentos de trabajo que, además, estuvieron racionados desde los AlmacenesGenerales d<strong>el</strong> tabaco en <strong>la</strong> Ciudad de México (Cuadro 1).6 Estamos conscientes de que cada una de <strong>la</strong>s acciones emprendidas para lograr <strong>el</strong> monopolio completo merece una ampliaexplicación, y también de que algunas fases e instancias (por ejemplo <strong>la</strong> situación de los Almacenes Generales o <strong>la</strong> formación d<strong>el</strong>os Fi<strong>el</strong>atos) no están mencionadas, debido al alcance mismo de este artículo.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!