11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico.decretó <strong>la</strong> confiscación de los servicios de p<strong>la</strong>ta para costear sus múltiples guerras, los cualesfueron sustituidos por mayólica de Ta<strong>la</strong>vera. De tal manera, <strong>la</strong> moda es adoptada por <strong>la</strong> Iglesia ensus vajil<strong>la</strong>s y en los objetos de <strong>la</strong>s boticas de sus conventos.Entre <strong>la</strong>s razones d<strong>el</strong> porqué se adopta <strong>el</strong> nombre de Ta<strong>la</strong>vera para describir a <strong>la</strong> mayólicanovohispana, se encuentra <strong>la</strong> que se describe en <strong>la</strong>s Ordenanzas de Loceros de Pueb<strong>la</strong>, donde seseña<strong>la</strong>: “...<strong>la</strong> loza fina será contrahecha a <strong>la</strong> de Ta<strong>la</strong>vera...”, entendiéndose por contrahecho“semejante al original”, de ahí que se haya adoptado <strong>el</strong> nombre de Ta<strong>la</strong>vera a <strong>la</strong> mayólica dePueb<strong>la</strong>. 11<strong>La</strong> producción de mayólica en Pueb<strong>la</strong> inicio desde <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVI, siendo tres <strong>la</strong>sinfluencias que <strong>la</strong> caracterizan; una de estilo morisco, entre los años 1575 a 1700, en donde seusaron diseños geométricos. El uso de color azul cobalto pintado sobre b<strong>la</strong>nco, enriquecido poruna influencia renacentista que agregó una decoración amaril<strong>la</strong>, verde y naranja, dibujandopersonajes de <strong>la</strong> vida cotidiana y motivos fitomorfos y zoomorfos.Otro estilo, fue <strong>el</strong> español, abarcando d<strong>el</strong> año 1600 al 1780, con plena influencia renacentista eidentificado plenamente con <strong>la</strong> Ta<strong>la</strong>vera de <strong>la</strong> Reina, caracterizado por diseños de flores,animales y <strong>la</strong> figura humana, pintados en azul sobre b<strong>la</strong>nco.<strong>La</strong> última influencia, fue <strong>la</strong> china, que inicia en <strong>el</strong> año de 1650 y alcanza hasta <strong>el</strong> 1800, <strong>la</strong> cualtambién usó <strong>el</strong> color azul sobre b<strong>la</strong>nco con diseños orientales, aplicando <strong>la</strong> pintura en grancantidad para lograr un realzado de los diseños. 12<strong>La</strong> mayólica pob<strong>la</strong>na es <strong>la</strong> más diversa en formas de todas <strong>la</strong>s mayólicas producidas en <strong>la</strong> NuevaEspaña. Formas importadas de Europa como escudil<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>tones, p<strong>la</strong>tos y botes, y <strong>la</strong>s de Orientecomo los tibores, pequeños tazones y escultura.<strong>La</strong> producción local fue de p<strong>la</strong>tos extendidos y hondos, pequeños y grandes, tazones, tazas,jarros, jarras, lebrillos, bateas, p<strong>la</strong>tones, jarrones, barriles, vasos y soperas para contener y serviralimentos. Objetos de ornato como tibores, jarrones y cajas, muchos de éstos complementadoscon tapas y accesorios en madera y metal, macetas, jarrones, macetones, trofeos y p<strong>la</strong>casfunerarias, los aguamaniles y bacines. Sin embargo destacarán por su rareza <strong>la</strong>s figuras desantos, nacimientos, leones y perros, y por su abundancia <strong>la</strong> producción de azulejos.El azulejo comenzó a <strong>el</strong>aborarse en Pueb<strong>la</strong> desde mediados d<strong>el</strong> siglo XVI, influyendoinmediatamente sobre <strong>la</strong> arquitectura. Fachadas y pisos fueron recubiertas combinando <strong>la</strong>drillo yazulejo. El mejor ejemplo d<strong>el</strong> uso de azulejos como recubrimiento son <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s de diversostemplos como <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Catedral de Pueb<strong>la</strong> que datan de 1649, y <strong>la</strong> cocina d<strong>el</strong> convento de SantaRosa. 13En <strong>la</strong> Ciudad de México <strong>la</strong>s ordenanzas d<strong>el</strong> gremio de loceros fueron expedidas en 1677, aunquepor medio d<strong>el</strong> Archivo de Notarías se tienen referencias de maestros loceros, como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> año11 Luz de Lourdes V<strong>el</strong>ásquez, “Fabricación de <strong>la</strong> Ta<strong>la</strong>vera y <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> término en <strong>la</strong> ta<strong>la</strong>vera de Pueb<strong>la</strong>”, en Artes de México,Núm. 3, México, 1995, p 18.12 Acuña, op. cit., pp 14-15.13 Toussaint, op. cit., p 141.57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!