11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesNos interesa saber cómo construían su imaginario social o colectivo. “El imaginario social esfundamento de toda sociedad. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>s posturas concernientes a <strong>la</strong> imagenexpresan, como un hilo rojo, ese miedo a lo sensible que se opone a <strong>la</strong> razón pura. Por lo tanto, <strong>la</strong>imagen es <strong>la</strong> que d<strong>el</strong>inea lo real, que activa <strong>la</strong> vida social”. 2A finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX, en Querétaro, al igual que en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país, se vivíauna “euforia” por <strong>el</strong> progreso. Se creía --en buena medida-- que éste sería panacea de los problemassociales. <strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> era reconocida como <strong>la</strong> hoguera que alumbraría los rincones oscuros quedejaban los resabios de épocas pasadas. Pero ni <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> ni <strong>el</strong> progreso se entendían siempre de <strong>la</strong>misma manera. Aunque se pretendía llegar a mejorar social y tecnológicamente, <strong>la</strong> base de dondese partía no era siempre <strong>la</strong> misma. En Querétaro --caso concreto de nuestro estudio-- es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióncatólica y <strong>la</strong> moral quienes d<strong>el</strong>inearon dichas aspiraciones, por medio de un imaginario social ocolectivo. Fueron los poetas y los escritores de artículos periodísticos quienes ayudaron a construircon sus textos dicho imaginario. Es importante mencionar que estos escritores no pertenecían ac<strong>la</strong>ses privilegiadas económicamente, tampoco formaban grupos de poder político. En todo caso,so<strong>la</strong>mente tenían <strong>la</strong> fuerza que les daba <strong>el</strong> poder de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita.Cabe mencionar que no nos interesa hacer un estudio poetológico de los poemas, ni estilístico d<strong>el</strong>os artículos periodísticos. Si los hemos empleado no se debe a si fueron bien escritos o no, sino a <strong>la</strong>posibilidad de poder hacer un análisis historiográfico y lingüístico a través de <strong>el</strong>los (como medio),no literario (como fin). Buscamos “reflexionar sobre conductas sociales desde los imaginarios[pues <strong>el</strong>lo] implica concebir unas matrices preconceptuales desde <strong>la</strong>s que se percibe <strong>el</strong> mundo”. 3Los informes oficiales tienen mucho que aportar: datos “duros” que permiten conocer lo quesucedía en los diferentes grupos sociales desde <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> gobierno o de <strong>la</strong> instituciónestudiada. Sin embargo hace falta “escuchar” <strong>la</strong>s voces de quienes no formaban parte de <strong>la</strong> élitegobernante, o bien, de <strong>la</strong> institución que se esté analizando. Hace falta saber qué decían hombresy mujeres que vivían una cotidianidad influenciada por los cambios sociales, culturales,r<strong>el</strong>igiosos y científicos de <strong>la</strong> época.<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> tiene sus propios métodos de investigación. Éstos le permiten obtener, con mayor omenor exactitud, los resultados que busca. Sin embargo <strong>el</strong> análisis histórico, desde <strong>el</strong> estudiolingüístico como método, permite obtener un acercamiento desde <strong>la</strong>s voces de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, eneste caso <strong>la</strong>s obtenidas por medio de <strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículo periodístico.Con base en lo anterior, los propósitos que perseguimos pueden dividirse en dos aspectos:primero, conocer <strong>el</strong> imaginario social que hacían d<strong>el</strong> trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> progreso los poetas yarticulistas de periódicos queretanos d<strong>el</strong> último cuarto d<strong>el</strong> siglo XIX; segundo, reflexionar sobr<strong>el</strong>a <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> progreso desde un análisis histórico lingüístico.Para realizar nuestra investigación consultamos en diferentes periódicos de <strong>la</strong> época: <strong>La</strong> Sombrade Arteaga, 4 donde encontramos 93 poetas; <strong>La</strong> Hoja Su<strong>el</strong>ta, 5 donde encontramos 10 poetas; El2 Maffesoli, Mich<strong>el</strong>, “El imaginario social”, en Vergara Figueroa, Abilio, coordinador, Imaginarios: horizontes plurales,CONACULTA / INAH / Benemérita Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>, 2001, p. 97.3 Silva, Armando, “Imaginarios, estética ciudadana”, en Vergara Figueroa, Abilio, coordinador, Imaginarios: horizontes plurales,CONACULTA / INAH / Benemérita Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>, 2001, p. 107.4 <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, desde <strong>la</strong> fecha de su aparición (jueves 30 de mayo de 1867), excepto durante <strong>el</strong> gobierno deMaximiliano de Habsburgo, ha sido <strong>el</strong> Periódico Oficial d<strong>el</strong> Gobierno d<strong>el</strong> estado, hasta ahora. A los pocos días de terminado <strong>el</strong>132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!