11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> medicina en Querétaro en tiempos de Don Porfirio: entre <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> supersticiónSegún ha seña<strong>la</strong>do García Ugarte (2008) <strong>la</strong> tradición aparece vincu<strong>la</strong>da a una visión d<strong>el</strong> mundoque privilegia <strong>el</strong> sentido divino de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> historia humana. Esta idea permite <strong>la</strong> conservacióntanto de <strong>la</strong>s estructuras políticas y sociales, y rechaza <strong>la</strong> posibilidad d<strong>el</strong> cambio. Por su parte, <strong>la</strong>modernidad es un concepto poco c<strong>la</strong>ro, pues se inserta en una reinterpretación continua y en <strong>la</strong>reconstrucción de un programa que se convierte en múltiples modernidades (Beriain y Aguiluz,2007). No obstante, si algo caracteriza a <strong>la</strong> modernidad es su asociación con <strong>la</strong> reforma y <strong>el</strong>capitalismo, con <strong>el</strong> cambio (B<strong>el</strong>l 2007), con lo nuevo en oposición a lo viejo, con lo individualfrente a lo colectivo, con lo racional en oposición a lo r<strong>el</strong>igioso, y con lo científico en oposición a<strong>la</strong> superstición.En <strong>el</strong> presente trabajo mostramos cómo <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> Porfiriato puede ser visto como una etapade transición entre <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> modernidad, a partir d<strong>el</strong> análisis de lo que sucedía en <strong>el</strong>campo de <strong>la</strong> medicina. Elías Trabulse seña<strong>la</strong> que esta fue una de <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s que más sedesarrolló en México durante <strong>el</strong> Porfirismo (Trabulse, 2005; 216). Pero <strong>la</strong> difusión de estosad<strong>el</strong>antos no fue tan rápida ni en <strong>el</strong> tiempo ni en <strong>el</strong> espacio, debido a <strong>la</strong>s condicionesdemográficas de nuestro país y al estado de <strong>la</strong>s comunicaciones, de modo que por un momentoconviven <strong>la</strong>s curas médicas con <strong>la</strong>s curas de <strong>la</strong> medicina tradicional.Este momento puede caracterizarse por <strong>la</strong> vigencia de un discurso en que <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> experimentalocupa un lugar destacado, que se evidencia en términos de los espacios que se le conceden, de <strong>la</strong>sreferencias que se hacen a los avances, de <strong>la</strong>s noticias provenientes d<strong>el</strong> extranjero, y de los<strong>el</strong>ogios con los que se refieren a los próceres d<strong>el</strong> progreso. Lo anterior contrasta con <strong>la</strong> credulidadque muestran, en muchos casos, los editores de los periódicos, al dar cabida a notas que prometencuras casi mi<strong>la</strong>grosas.El presente trabajo se centra en lo ocurrido en Querétaro durante <strong>el</strong> periodo que va de 1876 --añod<strong>el</strong> ascenso de Porfirio Díaz a <strong>la</strong> Presidencia-- a 1895. El estudio se realizó a partir d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong>as notas informativas que aparecen en <strong>el</strong> Periódico Oficial d<strong>el</strong> estado de Querétaro, <strong>La</strong> Sombrade Arteaga. Si bien éste no fue <strong>el</strong> único periódico que circuló en <strong>la</strong> época (Díaz, 1968), sí fue <strong>el</strong>más constante, y cuya colección está completa, lo que nos permite hacer un recorrido casi íntegrod<strong>el</strong> periodo en cuestión.El análisis de <strong>la</strong>s notas se hizo a partir de <strong>la</strong> propuesta d<strong>el</strong> análisis crítico d<strong>el</strong> discurso aplicado a<strong>la</strong> historia, propuesto por Wodack (2003). Este tipo de análisis nos permite identificar <strong>la</strong>scontinuidades, <strong>la</strong>s rupturas y los cambios en <strong>la</strong> producción d<strong>el</strong> discurso. Ello, aplicado al caso quenos ocupa, nos permite hacer una reconstrucción de <strong>la</strong> transición entre dos momentos de <strong>la</strong>historia: <strong>el</strong> paso de <strong>la</strong> tradición a <strong>la</strong> modernidad.El trabajo está estructurado en cuatro apartados: en <strong>el</strong> primero, caracterizamos <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong>Porfiriato como una época de progreso material y científico, seña<strong>la</strong>ndo algunos de los ad<strong>el</strong>antosproducidos; en <strong>el</strong> segundo, hacemos una breve descripción de <strong>la</strong> situación d<strong>el</strong> estado deQuerétaro en <strong>la</strong> época; en <strong>el</strong> tercero seña<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> coexistencia de <strong>la</strong> medicina científica con <strong>la</strong>tradicional, y mostramos algunas de <strong>la</strong>s curas promovidas para sanar <strong>la</strong>s enfermedades máscomunes; y finalmente presentamos algunas reflexiones a manera de conclusión.93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!