11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesEn este contexto surgen distintas respuestas para <strong>el</strong> campo, sobre todo en cuanto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>acióncampesino-Estado, surgiendo una fragmentación de <strong>la</strong>s estructuras agropecuarias, o un sistemabimodal (García, 1997), que supone dos tipos de agricultura: <strong>la</strong> capitalista -- especializada en <strong>la</strong>producción de materias primas para <strong>la</strong> industria y productos de importación-- y <strong>la</strong> campesina --dedicada sobre todo a <strong>la</strong> producción de granos básicos y a <strong>la</strong> producción de consumo directo--.Esto se explica a partir de <strong>la</strong> apertura de los mercados y a <strong>la</strong> llegada de un impulso transformador,siendo <strong>la</strong> principal innovación observada en <strong>el</strong> campo mexicano <strong>la</strong> d<strong>el</strong> dominio de <strong>la</strong> industriasobre <strong>la</strong> agricultura y <strong>el</strong> surgimiento de una nueva fase productiva denominada “agroexportadoraneoliberal” por B<strong>la</strong>nca Rubio, cuya lógica fundamental es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> dominio de <strong>la</strong>s agroindustriastrasnacionales que contro<strong>la</strong>n <strong>el</strong> mercado agroalimentario mundial y someten a <strong>la</strong> agricultura a unasubordinación desde sus bases, con <strong>la</strong> inclusión de frutas y hortalizas en <strong>la</strong> estructura productivaagríco<strong>la</strong> como respuesta al incremento de su participación en <strong>el</strong> comercio, principalmenteestadounidense (Rubio, 2004).El campo queretano y <strong>el</strong> seguimiento de agroindustrias<strong>La</strong> zona de los valles centrales de Querétaro, así como <strong>la</strong> región d<strong>el</strong> Bajío, es reconocida por suamplia tradición agropecuaria y alta productividad, y por <strong>el</strong>lo no escapa a los procesos deinnovación dentro d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de sustitución de importaciones. Así, su vocación productiva hagirado hacia <strong>la</strong> industrialización en <strong>la</strong> periferia de <strong>la</strong>s ciudades, subordinando a <strong>la</strong>s zonas ruralesque tenían buenas condiciones para una vincu<strong>la</strong>ción agricultura-industria.Tanto su situación geográfica como sus vías de comunicación han convertido a esta región en unejemplo de estrategias exitosas para <strong>la</strong> sobrevivencia de los productores d<strong>el</strong> campo y de <strong>la</strong>scomunidades agríco<strong>la</strong>s, integrando los recursos locales a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> juego global mediante <strong>la</strong>reestructuración de <strong>la</strong>s organizaciones tradicionales en empresas, utilizando <strong>el</strong> potencial agríco<strong>la</strong>de acuerdo con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> comercio internacional a través de tácticas en <strong>la</strong>s organizacionesagroproductoras y su transformación a agroindustriales, y llevando a cabo ajustes en <strong>la</strong> formatradicional de producción.Tal es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> proceso de adaptación que lleva a cabo un grupo de agroproductores queretanospara transformarse en organizaciones agroindustriales, para lo cual han debido hacer ajustes,cambios e implementación de diversos <strong>el</strong>ementos tradicionales de producción, a fin de adaptarsea <strong>la</strong>s nuevas condiciones que marcan <strong>la</strong>s economías regional, nacional y global.Este proceso transformador --de agroproductores a agroindustrias-- implica integrar actividadesque aumenten <strong>el</strong> valor agregado de <strong>la</strong> producción mediante tareas de poscosecha, como sons<strong>el</strong>ección, <strong>la</strong>vado, c<strong>la</strong>sificación, almacenamiento, conservación, transformación, empaque,transporte y comercialización.Pero no se trata sólo de aumentar ese valor agregado, sino de retenerlo en <strong>la</strong>s zonas rurales; estoes, agregar valor y, a <strong>la</strong> vez, hacer que esta ganancia se quede en zonas donde está <strong>la</strong> producciónprimaria.Resulta interesante analizar <strong>el</strong> proceso de cambio en <strong>la</strong>s organizaciones agríco<strong>la</strong>s que enfrentan a<strong>la</strong> tradición y a <strong>la</strong> modernidad, donde a <strong>la</strong> vez que se logran los objetivos de <strong>la</strong> organizaciónagroproductora y su transformación agroindustrial, se realizan innovaciones que enfrentanprocesos que son rechazados, se mantienen, se mezc<strong>la</strong>n, desaparecen, chocan o se sobreponen,184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!