11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.Su <strong>el</strong>aboración partía de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ección de arcil<strong>la</strong>s, cuya mezc<strong>la</strong> con agua exigía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidadrequerida por <strong>el</strong> tornero. <strong>La</strong>s arcil<strong>la</strong>s eran <strong>la</strong>vadas y decantadas para <strong>el</strong>iminar impurezas comoarenas; posteriormente se dejaban reposar en depósitos para su pudrimiento, en donde pierden <strong>la</strong>humedad entre 15 días a dos meses. A continuación se amasaba <strong>el</strong> barro homogéneamente y seformaban trozos de barro l<strong>la</strong>mados “tallos”, a partir de los cuales se torneaban <strong>la</strong>s piezas. Una vezterminada <strong>la</strong> pieza se colocaba en tablones de madera, en cámaras o cuartos de secado, para queperdiera gradualmente su humedad. Este proceso puede durar hasta un mes. A continuación sesometía a un primer cocimiento, l<strong>la</strong>mado “bizcocho” o “juaguete” en horno de cámara cerrada, deocho a 10 horas. El horno se dejaba enfriar para su descarga, a fin de evitar que <strong>la</strong>s piezas nopresentaran rajaduras o grietas, y proceder a su decoración. Una buena horneada no debía superarun 30 % de piezas ma<strong>la</strong>s.El siguiente paso era <strong>la</strong> aplicación de un esmaltado obtenido de <strong>la</strong> fundición directa de lingotes deplomo y estaño, hasta resultar en una mezc<strong>la</strong> fría de cristales que posteriormente se trituraban ymezc<strong>la</strong>ban con arenil<strong>la</strong>, cuarzo y agua. <strong>La</strong> mezc<strong>la</strong> resultante se almacenaba en recipientes debarro en los cuales se sumergían <strong>la</strong>s piezas hasta quedar cubiertas uniformemente, dejándosesecar hasta tres días antes de proceder a su decoración.Los colores empleados en <strong>la</strong> decoración se obtenían triturando pigmentos minerales que sediluían en agua. <strong>La</strong>s fórmu<strong>la</strong>s variaron entre loceros, lugares de producción y épocas, siendo <strong>la</strong>smás comunes <strong>la</strong>s siguientes. 9El color azul, se obtenía d<strong>el</strong> óxido de cobalto, arenil<strong>la</strong> y sal común.El amarillo, a partir d<strong>el</strong> óxido de antimonio, arenil<strong>la</strong> y algo de óxido de plomo.El negro, de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de óxido de manganeso, o bien caspa de hoja<strong>la</strong>ta y vidrio pulverizado.El color verde, d<strong>el</strong> óxido de cobre.Otra fórmu<strong>la</strong> es empleando tequesquite, óxido de magnesio y vidrio pulverizado.Y <strong>el</strong> rojo, de <strong>la</strong> combinación de óxido de hierro o piedra de Guanajuato.<strong>La</strong> aplicación de los colores para formar los motivos se hacía por lo general con pinc<strong>el</strong>es, aunquealgunos diseños complejos requerían de su calca en pap<strong>el</strong>. Ya terminada <strong>la</strong> pieza se realizaba <strong>la</strong>segunda horneada para fundir los colores. Cuando se trataba de piezas especiales, se empleabancilindros de barro con tapa para que <strong>la</strong>s piezas no se mancharan de humo. Cuando <strong>la</strong>s piezas sepodían hornear en gran cantidad, tazones y p<strong>la</strong>tos, por ejemplo, se colocaban una encima de <strong>la</strong>otra usando como separadores “tricoles” o “patitos”, para que <strong>la</strong>s piezas no se pegaran. Estacochura alcanzaba hasta los 1,100 grados centígrados que es <strong>el</strong> punto de fusión de los colores yd<strong>el</strong> esmalte, y podría durar hasta 40 horas. Después de <strong>el</strong>lo se dejaba enfriar completamente paraextraer <strong>la</strong>s piezas. 10El resultado era una pieza atractiva por su decoración y de gran durabilidad en los usos a que eradestinada.A partir d<strong>el</strong> siglo XVII <strong>la</strong> cerámica mayólica recibió <strong>el</strong> nombre de Ta<strong>la</strong>vera, y erróneamente se hageneralizado como sinónimo hasta nuestros días para todos los tipos de mayólica novohispana.Entre los hechos que permitieron <strong>la</strong>nzar a <strong>la</strong> fama a <strong>la</strong> Ta<strong>la</strong>vera, se encuentra que F<strong>el</strong>ipe III9 Patricia Acuña, Ta<strong>la</strong>vera de Pueb<strong>la</strong>, Pueb<strong>la</strong>, Secretaria de Cultura, Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Pueb<strong>la</strong>, 1987, p. 22; López, op.cit., p. 11.10 Acuña, op. cit., pp 20-24.56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!