11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.40’, tenemos un desfase máximo importante de unos 20 kilómetros en <strong>el</strong> Noreste d<strong>el</strong> estado afavor de Querétaro y en detrimento de San Luis Potosí. Resulta probable que Moreno le hayaadjudicado este territorio a Querétaro para intentar beneficiarlo en sus intereses de lindero conSan Luis Potosí, aunque considero que en realidad se trató de una defi<strong>ciencia</strong> no intencional porparte de Moreno, debida a lo remoto, intrincado y poco explorado de <strong>la</strong> zona geográfica. El parajepotosino que Moreno ubicó dentro d<strong>el</strong> estado de Querétaro, se l<strong>la</strong>ma <strong>el</strong> Valle Verde. Para ver losdetalles de <strong>la</strong> frontera Norte, veamos los Mapas 5 y 6, en <strong>el</strong> anexo.Pasemos ahora a <strong>la</strong> frontera Este de Querétaro, que localizaremos desde “<strong>La</strong> Gloria” hasta unacomarca (20° 13’ - 99° 55’) cercana tres kilómetros rumbo al NNE de <strong>la</strong> cima d<strong>el</strong> cerro <strong>La</strong>Mural<strong>la</strong>, municipio de Amealco. El río Moctezuma sirve de línea divisoria entre Querétaro eHidalgo, hasta <strong>el</strong> Oriente de Tequisquiapan. Moreno indicó que había en <strong>el</strong> confín situado al Este,dos grandes zonas en litigio entre Querétaro e Hidalgo. Desde Tequisquiapan hasta cerca d<strong>el</strong>cerro <strong>La</strong> Mural<strong>la</strong>, <strong>la</strong> frontera queretana no sigue ningún accidente geográfico notable a niv<strong>el</strong>estatal, pues aquí <strong>la</strong> línea divisoria está trazada con base en jurisdicciones locales y su topografía.A <strong>la</strong> hora de equiparar al Este de Querétaro según <strong>el</strong> INEGI, y de acuerdo con Moreno, <strong>la</strong>discrepancia es mediana (de nueve kilómetros), y se debe a lo sinuoso d<strong>el</strong> cauce d<strong>el</strong> Moctezuma(Mapa 7).El Sur de Querétaro está considerado, en este artículo, desde <strong>el</strong> área cercana al cerro de <strong>La</strong>Mural<strong>la</strong> hasta <strong>el</strong> paraje 20° 22’ - 100° 23’, muy próximo a <strong>la</strong> Ceja de Bravo, casi <strong>el</strong> límiteNoroeste d<strong>el</strong> municipio de Huimilpan. El mapa de Moreno tiene discrepancias medianas con loslímites reconocidos por <strong>el</strong> INEGI. Hay siete kilómetros de diferencia entre ambas cartas en <strong>la</strong>esquina sureste de Querétaro, en donde nuestro ingeniero trazó un rectángulo bastante peculiar,queriendo, probablemente, dibujar <strong>el</strong> contorno d<strong>el</strong> cerro P<strong>el</strong>ón. Otra diferencia --de unos cincokilómetros-- entre los mapas, es <strong>la</strong> que se localiza alrededor d<strong>el</strong> punto 20° 07’ - 100° 10’, casi en<strong>la</strong> cima d<strong>el</strong> cerro El Gallo, cercano a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción San Migu<strong>el</strong> T<strong>la</strong>xcalpetec, municipio deAmealco. Lo más probable es que estas discrepancias se deban a una localización imperfecta, yno a intentos de beneficiar a Querétaro en detrimento d<strong>el</strong> estado de Michoacán, limítrofe con estaárea (Mapa 8).El Oeste d<strong>el</strong> estado de Querétaro, para este artículo --hay que reiterarlo--,, está formado por unalínea divisoria extensa que va desde <strong>la</strong> Ceja de Bravo hasta completar <strong>el</strong> circuito fronterizo estatalcon El Refugio, en Arroyo Seco. Después de <strong>la</strong> Ceja de Bravo <strong>el</strong> límite Oeste de Querétaroseguía rumbo al Norte, con <strong>el</strong> contorno de los municipios de El Pueblito (hoy Corregidora), d<strong>el</strong>Centro o Querétaro, Colón, Tolimán, Peñamiller, Ahuacatlán, para finalizar en Jalpan. En estafrontera Oeste <strong>la</strong> primera discrepancia notable que tenemos está al Suroeste de <strong>la</strong> más queretanade <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones d<strong>el</strong> estado de Guanajuato: San José Iturbide. En una comarca situada alrededorde 20° 55’ - 100° 26’, aproximadamente entre <strong>el</strong> Puerto de Carroza, Querétaro, y El Arenal deAbajo, Guanajuato, existe entre los dos mapas una diferencia de unos cinco kilómetros. Elmagnífico cerro El Zamorano está bien ubicado en <strong>la</strong>s dos cartas, y no vu<strong>el</strong>ve a haber dificultadesapreciables hasta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Río B<strong>la</strong>nco (21° 12’ - 99° 44’), municipio de Peñamiller, en dondehay un desfase de poco más de cinco kilómetros. Cerca de 15 kilómetros al Noreste de RíoB<strong>la</strong>nco, existe <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Santa María de los Cocos. Allí lo trazado por Moreno es unos sietekilómetros más de lo localizado por <strong>el</strong> INEGI. Continuemos con dirección al Norte, hasta ElRefugio (21° 32’ - 99° 44’), <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción situada más al Noroeste de nuestro estado. Si nosencontramos en El Refugio, <strong>el</strong> ingeniero Moreno localizó <strong>el</strong> extremo Noroeste de Querétaro casi166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!