11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.47 % de calcio y 50 % de <strong>la</strong>s proteínas diarias (González-Hernández et al., 1997; Figueroaet al., 2003a; 2008d).<strong>La</strong> industria de <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> maneja un quinto d<strong>el</strong> mercado global mexicano, con ventasanuales de unos 14,000 millones de dó<strong>la</strong>res. Un 22.8 % se <strong>el</strong>abora con harina nixtamalizadainstantánea, y <strong>el</strong> resto con masa producida en molinos de nixtamal (36.7 %) para venta, onixtamal tradicional (40.5 %) para autoconsumo en zonas rurales (Figueroa et al., 1994,2008d). Es <strong>el</strong> alimento étnico de mayor crecimiento en nuestro país, con un consumo anualde 14 millones de ton<strong>el</strong>adas de tortil<strong>la</strong>s, aproximadamente.El presente. <strong>La</strong> “cultura d<strong>el</strong> taco”Hace algunos años, cuando incursionamos en <strong>el</strong> apasionante tema d<strong>el</strong> maíz y <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong>, <strong>la</strong>spublicaciones técnicas sobre <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> eran “raras” y escasas, y los libros sobre cerealesenfocados al uso d<strong>el</strong> maíz se insertaban en <strong>la</strong>s áreas de alimentos animales, producción industrialde aceite, almidones y jarabes derivados, y en muy pocas excepciones y de una manera muysimple o como un dato curioso se incluían nuestros estudios r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong>. Esossecretos de nuestros ancestros quedaron guardados por miles de años, y fueron descifrados yp<strong>la</strong>smados en los trabajos, patentes y equipos que sobre aspectos d<strong>el</strong> proceso de nixtamalización,nutricionales, socio-culturales y económicos d<strong>el</strong> maíz y <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> hemos escrito y desarrol<strong>la</strong>do enlos últimos años.Actualmente, con <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad de los productos mexicanos a base de maíz (tortil<strong>la</strong>s, tortil<strong>la</strong>‘chips’, tacos, tostadas, enchi<strong>la</strong>das, nachos, tamales, totopos, entre muchos otros) hay un interésmuy especial por <strong>la</strong>s investigaciones acerca de los métodos de cocimiento alcalino yprocesamiento de tortil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de aqu<strong>el</strong>los productos. Igualmente nuestro trabajo yesfuerzo constante ha permitido poner en alto <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura de <strong>la</strong> nixtamalización en <strong>el</strong>ambiente internacional, y nombres como nixtamalización, masa, tortil<strong>la</strong>, tamales, etc., sonampliamente aceptados e insustituibles por vocablos extranjeros (Figueroa y González-Hernández, 2001). A pesar de esto, sea por ignorancia u otra causa, aún se imponen algunos242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!