11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> progreso desde <strong>el</strong> imaginario social que producen <strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículoperiodístico. Querétaro a finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XXEl trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> progreso desde <strong>el</strong> imaginario social que producen<strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículo periodístico. Querétaro a finales d<strong>el</strong> siglo XIX yprincipios d<strong>el</strong> XXJosé Martín Hurtado Galvesmhurtadomx@yahoo.com.mxDoctor en Educación por <strong>la</strong> Universidad Pedagógica Nacional.Profesor Investigador de <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a Normal Superior de Querétaro.Investigador d<strong>el</strong> Archivo Histórico de Querétaro.ResumenEl presente texto, resultado de <strong>la</strong> investigación historiográfica sobre El trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong>progreso desde <strong>el</strong> imaginario social que producen <strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículo periodístico. Querétaroa finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX, tiene como hilo conductor metodológico a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,específicamente <strong>el</strong> discurso y <strong>la</strong> poesía. Nos interesa saber cómo veían los escritores queretanosd<strong>el</strong> periodo estudiado al progreso a partir d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, como portadora de unanueva forma de habitar <strong>el</strong> mundo, y d<strong>el</strong> trabajo, como <strong>la</strong> posibilidad de lograr <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> quetanto hab<strong>la</strong>ban.Para llevar a cabo nuestra investigación, nos abocamos a buscar textos no científicos en donde seescribiera sobre <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> progreso. Partimos de <strong>la</strong> idea de que para reconstruir <strong>el</strong>imaginario social que se tenía acerca de estos conceptos, es necesario su análisis, no desde suámbito “natural”: <strong>el</strong> científico, sino desde <strong>la</strong>s voces de los hombres y <strong>la</strong>s mujeres que los veían yvivían desde <strong>la</strong> cotidianidad.IntroducciónEl motivo para escribir <strong>el</strong> presente texto, se desprende de una investigación mayor que noscondujo a emplear <strong>el</strong> análisis lingüístico como método historiográfico: <strong>La</strong> función social de <strong>la</strong>poesía en <strong>la</strong> ciudad de Querétaro, de 1800 a 1911, 1 en proceso de publicación en <strong>el</strong> ArchivoHistórico d<strong>el</strong> estado de Querétaro. Ahora, en esta nueva investigación, nos interesa saber cómoinfluye <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, en especial <strong>la</strong> poética y <strong>el</strong> artículo periodístico, en <strong>la</strong> conformación d<strong>el</strong>imaginario social de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> progreso en los queretanos d<strong>el</strong> último cuarto d<strong>el</strong>siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX.Creemos que <strong>el</strong> análisis lingüístico tiene mucho que aportar a <strong>la</strong> investigación historiográfica. Nobasta con saber lo que hicieron los hombres y <strong>la</strong>s mujeres como motivo de estudio. Hace faltaanalizar qué decían, cómo lo decían, a quiénes se lo decían, cuáles medios utilizaban para dar aconocer lo que decían; en fin, se trata de analizar al discurso como medio para entender al sujetohistórico desde su propia voz, lo cual no siempre resulta congruente con su acción.1 Los resultados de esta investigación fueron publicados en <strong>la</strong> revista Graffylia, año 6, núm. 10, primavera 2009, de <strong>la</strong> Facultadde Filosofía y Letras de <strong>la</strong> Benemérita Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>, páginas 145-159, incluida en <strong>el</strong> índice de MLA (Modern<strong>La</strong>nguage Asociation) y <strong>La</strong>tindex.131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!