11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adaptaciones e innovaciones bajo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua: escenarios de vida cotidiana. Querétaro en <strong>el</strong> siglo XVIIIsiglo XVII se indica que había 40 fuentes públicas, y para <strong>el</strong> siglo XVIII se contaban ya cerca de100, aunque <strong>el</strong> autor indica que sólo siete de <strong>el</strong><strong>la</strong>s eran de cierta consideración, mientras que <strong>el</strong>número de casas particu<strong>la</strong>res que gozaban de <strong>la</strong> merced correspondiente para <strong>el</strong> acceso d<strong>el</strong> agua,no aparece cuantificado. Los antiguos canales que atravesaban buena parte de <strong>la</strong> ciudad serían, asu vez, <strong>la</strong> red empleada para <strong>el</strong> desalojo de aguas sucias.El caso de <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong> ha merecido también <strong>la</strong> atención de varios investigadores, con <strong>la</strong>mirada puesta en los problemas de contaminación asociados a los usos industriales de diversotipo, vigentes durante <strong>la</strong> época colonial. Rosalba Loreto expone al respecto que, para <strong>el</strong> sigloXVIII, <strong>la</strong> ciudad contaba con una red de distribución formada mediante <strong>el</strong> uso de variosmanantiales que daban acceso de agua limpia a 46 instituciones colectivas (conventos masculinosy femeninos, hospicios, hospitales, cuart<strong>el</strong>es, colegios, cárc<strong>el</strong>es, entre otras), siete depósitosformados entre fuentes y pi<strong>la</strong>s públicas, y un conjunto de 130 casas particu<strong>la</strong>res incluyendo unbuen número de insta<strong>la</strong>ciones como temascales, panaderías, tocinerías, mesones y boticas 7 . A <strong>la</strong>fecha, los obrajes que consumían también agua para sus <strong>la</strong>bores de <strong>la</strong>vado y tintura de <strong>la</strong>nashabían disminuido en número, y <strong>la</strong> mayoría de los formados desde <strong>el</strong> siglo XVI se surtían de aguadesde una corriente considerada sulfurosa, que atravesaba <strong>la</strong> ciudad.Para <strong>la</strong> ciudad de Querétaro contamos, en principio, con varios ad<strong>el</strong>antos. Don Manu<strong>el</strong> Septién ySeptién preparó dos trabajos r<strong>el</strong>ativos al sistema de conducción de aguas limpias, que nos remitenal <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> conjunto de fuentes y pi<strong>la</strong>s públicas 8 y a <strong>la</strong> renovación de <strong>la</strong> misma conducciónen tiempos d<strong>el</strong> ingeniero Francisco González de Cosío, gobernador de Querétaro 9 . <strong>La</strong>scaracterísticas y factores que definieron <strong>la</strong> necesidad de una conducción de aguas limpias, fueparte d<strong>el</strong> trabajo publicado bajo <strong>el</strong> título de “Aguas sucias… aguas limpias”, situando <strong>el</strong> contextobajo <strong>el</strong> que fue comisionado <strong>el</strong> Marqués d<strong>el</strong> Vil<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> Águi<strong>la</strong> para realizar <strong>la</strong> obra d<strong>el</strong>acueducto 10 . <strong>La</strong> obra d<strong>el</strong> arquitecto Antonio Loyo<strong>la</strong> muestra, a su vez, <strong>la</strong> forma de uso ydistribución d<strong>el</strong> agua bajo una continuidad tecnológica que avanza desde los tiempos colonialespara situarse, en especial, en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> alcanzado en <strong>el</strong> siglo XIX 11 .Sin embargo <strong>la</strong>s características que se presentaron en <strong>el</strong> uso doméstico d<strong>el</strong> agua implican <strong>el</strong>acercamiento a otro tipo de trabajos que nos remiten al estudio d<strong>el</strong> espacio familiar. Tal es <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> trabajo titu<strong>la</strong>do “Casas, vecindades y jacales” 12 , así como los de Martha Fernández y Gustavo7 Loreto López, Rosalba, “De aguas dulces y aguas amargas, o de cómo se distribuía <strong>el</strong> agua en <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong> durante lossiglos XVIII y XIX”, en Loreto, R. y Cervantes, J. Limpiar y obedecer. <strong>La</strong> basura, <strong>el</strong> agua y <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> de los Áng<strong>el</strong>es,1650-1925, Pueb<strong>la</strong>, Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>, 1994, pp. 11-68.8 Septién y Septién, Manu<strong>el</strong>, Acueducto y fuentes de Querétaro, Querétaro, Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Querétaro, 19889 Septién y Septién, Manu<strong>el</strong>, “Renovación d<strong>el</strong> sistema de distribución de agua potable por <strong>el</strong> Gobernador de Querétaro, Ing.Francisco González de Cosío”, en Obras de Manu<strong>el</strong> Septién y Septién, Artículos históricos sobre Querétaro, Tomo IV,Querétaro, Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Querétaro, 1999, pp. 95-100.10 Urquio<strong>la</strong> Permisán, José Ignacio, “Aguas sucias… aguas limpias. Testimonios sobre <strong>el</strong> proyecto de conducción de aguaslimpias a <strong>la</strong> ciudad de Santiago de Querétaro, siglo XVIII”, en Rivera Reynaldos, Lisette y Pérez Acevedo, Martín(coordinadores), Querétaro. interpretaciones de su historia. Cinco ensayos. Mor<strong>el</strong>ia, Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, pp. 23-84.11 Loyo<strong>la</strong> Vera, Antonio, Sistemas hidráulicos en Santiago de Querétaro, siglos XVI-XIX, Querétaro, Gobierno d<strong>el</strong> Estado deQuerétaro-UNAM, 1999.12 Pescador, Juan Javier y Fernández Rivera Río, Cecilia, “Casas, vecindades y jacales. Los espacios domésticos en SantaCatarina, siglo XVIII”, en: Diego Fernández, Rafa<strong>el</strong>, (editor) Herencia españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cultura material de <strong>la</strong>s regiones de México,Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C., 1993, pp. 163-196.19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!