11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual: Su influencia en <strong>la</strong> condición nutricional“Salvador Zubirán” en 1996, en <strong>el</strong> medio rural (Ávi<strong>la</strong> Curi<strong>el</strong> y Shamah Levy, 2007), y de <strong>la</strong> EncuestaNacional de Nutrición, <strong>el</strong>aborada por <strong>el</strong> Instituto Nacional de Salud Pública en 1999, en todo <strong>el</strong> país.<strong>La</strong> segunda de estas encuestas se llevó a cabo desde octubre de 1998 hasta marzo de 1999. Fuerepresentativa d<strong>el</strong> ámbito nacional, de localidades urbanas y rurales, y de <strong>la</strong>s siguientes cuatroregiones: Norte, Centro, Sur, y <strong>la</strong> Ciudad de México. Esta encuesta presenta una realidad a<strong>la</strong>rmanteen cuanto al estado nutricional de mujeres y niños (Encuesta Nacional de Nutrición, 1999)Bajo peso y desnutrición<strong>La</strong> prevalencia más alta de bajo peso ocurrió en <strong>el</strong> segundo año de vida, y se mantuvo <strong>el</strong>evadadespués de este período, lo que corroboró <strong>la</strong> importancia de los dos primeros años de vida en <strong>la</strong>génesis de <strong>la</strong> desnutrición. Fue notable <strong>la</strong> diferencia en <strong>la</strong>s prevalencias de desmedro entreregiones y entre zonas urbanas y rurales. Mientras que en <strong>la</strong>s zonas de mayor afluencia (porejemplo, <strong>el</strong> norte urbano) <strong>la</strong>s prevalencias eran cercanas a <strong>la</strong>s de los países desarrol<strong>la</strong>dos, en <strong>la</strong>szonas más pobres (por ejemplo, <strong>el</strong> sur rural) <strong>la</strong>s prevalencias se encontraban entre <strong>la</strong>s más altas enAmérica <strong>La</strong>tina. Estas asociaciones confirmaron <strong>la</strong> estrecha r<strong>el</strong>ación entre pobreza y desnutrición.En <strong>el</strong> territorio nacional <strong>la</strong> prevalencia de tal<strong>la</strong> baja (según <strong>la</strong> edad) fue de 17,8 %, <strong>la</strong> de bajo pesode 7,6 %, y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> bajo peso (según <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>) de 2,1 %. Se observaron notorias diferencias en <strong>la</strong>sprevalencias de bajo peso asociadas con cada región y tipo de localidad. En tanto que en <strong>la</strong>región Sur <strong>la</strong> prevalencia de bajo peso fue de 29,2 %, en <strong>la</strong> región Norte fue de 7,1 %, y en <strong>la</strong>s d<strong>el</strong>Centro y Ciudad de México fueron de 13,1 y 14,5 %, respectivamente.En <strong>la</strong> última década, <strong>la</strong> disminución observada en <strong>la</strong> prevalencia de desmedro en <strong>el</strong> ámbitonacional, es inferior a <strong>la</strong> registrada para los países en <strong>desarrollo</strong> en su conjunto, por lo que seconsidera insatisfactoria.En 11,415 niños de edad esco<strong>la</strong>r, de ambos sexos (5-11 años), que representaron a 15,609, 500niños, <strong>la</strong> prevalencia de bajo peso fue de 4,5 %, <strong>la</strong> de tal<strong>la</strong> baja (según <strong>la</strong> edad) en <strong>el</strong> ámbitonacional fue de 16,1 %, y de bajo peso (con respecto a <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>) fue de 1,0 %.Sobrepeso y obesidadAl comparar <strong>la</strong> información por regiones, se observó que <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> región Nortemostraron <strong>la</strong> mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (35,1 y 33,4 %, respectivamente). En <strong>el</strong>Centro y <strong>la</strong> Ciudad de México <strong>la</strong>s prevalencias fueron simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s encontradas en <strong>el</strong> ámbitonacional, y en <strong>el</strong> Sur <strong>la</strong> prevalencia fue ligeramente menor (25,4 y 21,9 %, respectivamente). Elsobrepeso y <strong>la</strong> obesidad fueron menores en <strong>la</strong>s zonas rurales que en <strong>la</strong>s urbanas.En los niños en edad esco<strong>la</strong>r (5-11 años) hubo una <strong>el</strong>evada prevalencia de sobrepeso. Uno decada cinco niños presentaba sobrepeso u obesidad, con mayor frecuencia en niños residentes en<strong>la</strong>s zonas urbanas. Otro problema en este grupo de edad, fue <strong>la</strong> anemia, con una prevalencia, en <strong>el</strong>contexto nacional, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de sobrepeso y obesidad.Co respecto a <strong>la</strong>s prevalencias de sobrepeso y obesidad, es recomendable su vigi<strong>la</strong>ncia. Seaconseja iniciar acciones para <strong>la</strong> prevención d<strong>el</strong> sobrepeso. Se exhorta a reforzar <strong>la</strong>s acciones223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!