11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.IntroducciónNuestra contribución al entendimiento d<strong>el</strong> proceso tabacalero cubre un periodo entre finales d<strong>el</strong>siglo XVIII y principios d<strong>el</strong> XIX, que abarca desde <strong>el</strong> Siglo de <strong>la</strong>s Luces hasta comienzos de <strong>la</strong>emancipación de México de España. A esta etapa podemos considerar<strong>la</strong> de fuertes contrastes: porun <strong>la</strong>do se impusieron en <strong>la</strong> Nueva España una serie de ajustes administrativos, burocráticos yrestrictivos que redundaron en un mayor control de bienes y productos, etc.; por <strong>el</strong> otro, huboaltos beneficios económicos para <strong>la</strong> Corona españo<strong>la</strong>. 2Uno de los efectos d<strong>el</strong> contraste de <strong>la</strong> época, fue <strong>el</strong> uso intensivo de <strong>la</strong> fuerza de trabajonovohispana, y en <strong>el</strong> particu<strong>la</strong>r caso d<strong>el</strong> tabaco, <strong>la</strong> organización de trabajadores en torno a <strong>la</strong>producción intensiva de cigarros y, en ocasiones, de puros. Podemos seña<strong>la</strong>r que <strong>el</strong> Estado, almonopolizar <strong>el</strong> tabaco, provocó <strong>la</strong> separación de los artesanos de sus instrumentos de trabajo,alejándolos de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración y de <strong>la</strong> comercialización y, sobre todo, de <strong>la</strong>s posibles gananciasque de este ejercicio derivaban.Si bien reconocemos los efectos negativos que se generaron al separar drásticamente a losproductores, comerciantes y cigarreros de oficio de sus medios de producción y de su particu<strong>la</strong>rforma de subsistencia, no dejamos de dimensionar <strong>el</strong> esfuerzo que significó <strong>la</strong> puesta en prácticad<strong>el</strong> monopolio d<strong>el</strong> tabaco. En este sentido reconocemos también <strong>la</strong> meticulosa organización d<strong>el</strong>trabajo al interior de esas grandes naves l<strong>la</strong>madas “fábricas reales” y <strong>la</strong> precisa división deactividades, que a nuestro entender proporcionaron a los trabajadores una nueva con<strong>ciencia</strong> d<strong>el</strong>trabajo colectivo esencialmente distinto al de <strong>la</strong> cooperación familiar. Asimismo, <strong>el</strong> hecho detrabajar de manera asa<strong>la</strong>riada para <strong>el</strong> Estado proporcionó cierto niv<strong>el</strong> de certidumbre económicapara los trabajadores.Si bien pueden considerarse como eventos hasta excesivos <strong>la</strong>s reales fábricas y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>fábrica de Querétaro, lograron dar empleo asa<strong>la</strong>riado a un grupo enorme de operarios en unaépoca en donde contar con un trabajo urbano r<strong>el</strong>ativamente seguro --que mostraba una francadisposición de protección hacia al trabajador-- era realmente una situación privilegiada. Asílograron subsistir, en promedio, más de 3,000 trabajadores industriales (hombres y mujeres)queretanos hasta <strong>el</strong> inicio de <strong>la</strong> revolución insurgente.Nuestro objetivo, es entonces, evidenciar <strong>la</strong> forma de organización d<strong>el</strong> trabajo mostrando, entreotras cuestiones <strong>la</strong> división de tareas que se impuso entre operarios para <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> producto d<strong>el</strong>tabaco, sean cigarros o puros.2 El control se ejerció sobre productos estratégicos, ya fuese para fines militares como <strong>la</strong> pólvora y <strong>el</strong> mercurio o aqu<strong>el</strong>los cuyacontribución al erario fuera significativa: <strong>la</strong> sal, <strong>la</strong> nieve, los naipes y <strong>el</strong> tabaco, mismo que se consideró económicamenteatractivo por haber sido muy altas sus ganancias. <strong>La</strong> oferta d<strong>el</strong> producto se dirigía al abastecimiento d<strong>el</strong> mercado nacional, y <strong>la</strong>orientación de sus ganancias iba directamente hacia España, sin que en <strong>la</strong> Nueva España se quedara un solo real. Así, <strong>la</strong>sfábricas de cigarros y puros de <strong>la</strong> Nueva España llegaron a superar <strong>el</strong> 60 % global anual de todo <strong>el</strong> dinero que, como vasallosd<strong>el</strong> Rey, se enviaba a <strong>la</strong> metrópoli.72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!