11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesdos fuentes principales: <strong>el</strong> Mapa d<strong>el</strong> Consumidor Mexicano 2007 y 2009, respectivamente,publicado por <strong>la</strong> revista mexicana especializada en mercadotecnia Merca 2.0, y <strong>el</strong> módulo sobr<strong>el</strong>as características de los hogares d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).Entre los hal<strong>la</strong>zgos, podemos citar que <strong>el</strong> consumidor de Querétaro tiene un perfil muy favorablehacia <strong>la</strong> adopción de productos y servicios innovadores, lo cual no se da en <strong>la</strong> generalidad de <strong>la</strong>sentidades d<strong>el</strong> país. Además, podemos anticipar que <strong>el</strong> mercado queretano puede expandirse vía <strong>el</strong>consumo innovador, debido a que cuenta con centros de investigación y <strong>desarrollo</strong>, con unahistoria de <strong>desarrollo</strong> económico favorable, y con un cambio social liderado por una mayorpresencia de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> economía.El capítulo se integra en seis apartados.El primero discute <strong>el</strong> consumo como detonante de <strong>la</strong> innovación.El segundo ofrece un recuento de los cambios sociales y económicos de <strong>la</strong> entidad.En <strong>el</strong> tercero se describe <strong>la</strong> metodología de valores y estilos de vida.El cuarto analiza los patrones de consumo en México.El quinto estudia otros determinantes d<strong>el</strong> consumo en Querétaro, como son <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y de los hogares.En <strong>el</strong> sexto se presentan perspectivas y conclusiones.El consumo como detonante de <strong>la</strong> innovaciónEl Manual de Oslo es <strong>el</strong> referente que integra <strong>la</strong>s directrices para recabar e interpretar los datos d<strong>el</strong>a innovación tecnológica. En él se establece que <strong>la</strong> innovación de producto corresponde aaqu<strong>el</strong>los bienes y servicios comercializados, con características mejoradas, que proveen denuevas soluciones al consumidor. En 1979, David Mowery y Nathan Rosenberg discutieron <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de <strong>la</strong> demanda o, más precisamente, los factores de demanda en <strong>la</strong> innovación. Como partede sus resultados, Mowery y Rosenberg ac<strong>la</strong>raban que había todo tipo de determinantescatalogados como de “demanda”, y que escasamente se vincu<strong>la</strong>ban con <strong>la</strong> categoría de “demandaeconómica”. Los autores referidos determinaron que tanto <strong>el</strong> <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> oferta, como <strong>el</strong> de <strong>la</strong>demanda, son cruciales en los procesos de innovación.Al respecto, Fagerberg (2006) ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> innovación no se trata únicamente de <strong>ciencia</strong>aplicada, refutando c<strong>la</strong>ramente <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lineal de innovación, puesto que sólo describe a unaminoría de innovaciones. <strong>La</strong> linealidad consiste en pensar, primero, una etapa de investigación o<strong>ciencia</strong>, que viene seguida de una etapa de <strong>desarrollo</strong> y, por último, de <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> decomercialización. Para Fagerberg, <strong>el</strong> conocimiento actual en <strong>la</strong> materia establece que <strong>la</strong>sempresas, normalmente, innovan bajo <strong>la</strong> creencia de que existe una oportunidad comercial. Aúnmás, <strong>el</strong> éxito de una innovación lo podríamos estimar con base en <strong>el</strong> grado de integración de <strong>la</strong>sáreas de mercadotecnia y de ingeniería (Freeman, 1982).Un mod<strong>el</strong>o reconocido que articu<strong>la</strong> los distintos ámbitos d<strong>el</strong> proceso innovador, es <strong>el</strong> deVincu<strong>la</strong>ción Encadenada, expuesto en <strong>el</strong> Manual de Oslo y retomado por <strong>el</strong> Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (CONACYT), en <strong>el</strong> cual existe interacción entre <strong>la</strong>s oportunidades demercado y <strong>el</strong> conocimiento (y <strong>la</strong>s capacidades) de <strong>la</strong>s empresas. El proceso no es lineal, por loque existen fuertes procesos de retroalimentación entre <strong>la</strong>s distintas etapas de mercadotecnia,diseño e ingeniería.264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!