11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones<strong>el</strong>ípticas), propone unos enunciados nómicos que gobiernan los procesos que sufren <strong>la</strong>s entidadespostu<strong>la</strong>das (<strong>la</strong>s tres leyes de Newton y <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong> Gravitación Universal), incluye ciertosprocedimientos y técnicas para <strong>la</strong> solución de los problemas (ópticos, geométricos y de cálculomatemático), contiene algunas soluciones a problemas empíricos (<strong>la</strong>s descripciones y explicacionesde movimientos p<strong>la</strong>netarios en nuestro Sistema So<strong>la</strong>r) que se toman por los investigadores comosoluciones ejemp<strong>la</strong>res o paradigmáticas --y sirven de guía para <strong>la</strong> solución de otros problemas--,supone ciertas normas para estimar y aceptar <strong>la</strong>s soluciones propuestas (por ejemplo, <strong>la</strong>concordancia de <strong>la</strong>s trayectorias predichas con los datos de observación).Los paradigmas científicos, pues, consisten en concepciones científico-filosóficas d<strong>el</strong> mundo queconstituye <strong>el</strong> campo de investigación de una disciplina y funcionan como guías de <strong>la</strong> investigación.Pero además determinan <strong>el</strong> quehacer de los miembros de <strong>la</strong>s comunidades científicas que, paraKuhn, constituye <strong>la</strong> principal actividad científica: <strong>la</strong> resolución de problemas rompecabezas. Unproblema tal consiste en un fenómeno conocido, o recién descubierto, <strong>el</strong> cual no cuenta con unaexplicación pero que puede ser descrito en <strong>el</strong> lenguaje d<strong>el</strong> paradigma y <strong>la</strong> comunidad científica loreconoce como propio, es decir, reconoce que cae en <strong>el</strong> campo de su disciplina. <strong>La</strong> solución d<strong>el</strong>problema se busca tomando como ejemplos <strong>la</strong>s soluciones paradigmáticas de problemas simi<strong>la</strong>res oanálogos y aplicando <strong>la</strong>s leyes fundamentales y específicas de <strong>la</strong> teoría que forma parte d<strong>el</strong>paradigma para dar cuenta d<strong>el</strong> fenómeno en cuestión. Una solución propuesta es aceptada por <strong>la</strong>comunidad científica si encaja o es consistente con los patrones d<strong>el</strong> paradigma y logra explicar opredecir <strong>el</strong> fenómeno con una precisión suficiente. A muy grandes rasgos, esto constituye <strong>el</strong> tipo deinvestigación científica que Kuhn l<strong>la</strong>ma “<strong>ciencia</strong> normal”.<strong>La</strong> conformación de un paradigma es una cuestión que tiene que ver con <strong>la</strong> constitución histórica deuna disciplina científica. En los episodios preparadigmáticos, hay varios grupos de investigadoresque intentan dar cuenta de algunos fenómenos proponiendo hipótesis explicativas sin que <strong>la</strong>ssoluciones propuestas obtengan un consenso en los miembros de los diversos grupos. Sólo cuandouno de los grupos consigue proponer una concepción global que solucione algunos problemassignificativos, que logre <strong>el</strong> consenso en los distintos grupos, estos se unifican en una comunidadcientífica aceptando <strong>el</strong> incipiente paradigma y <strong>la</strong> disciplina se constituye como un campo deinvestigación. Es entonces que comienza un período de <strong>ciencia</strong> normal en <strong>el</strong> que los científicosusan <strong>el</strong> naciente paradigma para solucionar problemas rompecabezas, ampliando así <strong>el</strong> dominio deaplicación d<strong>el</strong> paradigma, incorporando en ocasiones contribuciones originales con nuevosconceptos y leyes especificas, <strong>la</strong>s cuales representaran un enriquecimiento teórico d<strong>el</strong> paradigma.El paradigma evoluciona de esa manera en dos vías: una empírica (<strong>la</strong> extensión d<strong>el</strong> dominio deaplicación) y una teórica (<strong>el</strong> enriquecimiento con nuevos conceptos y leyes específicas).El proceso histórico de evolución de un paradigma puede conducir a una crisis d<strong>el</strong> mismo --cuando algunos miembros de <strong>la</strong> comunidad científica ponen en cuestión al paradigma, enparticu<strong>la</strong>r sus principios básicos y sus supuestos filosóficos-- <strong>la</strong> cual puede desembocar en unarevolución científica dentro de <strong>la</strong> disciplina. Tales episodios de crisis son provocados por losproblemas anómalos acumu<strong>la</strong>dos (como <strong>el</strong> problema de <strong>la</strong> variación en <strong>el</strong> perih<strong>el</strong>io de Mercurio)que se han resistido a solución en <strong>la</strong>rgos periodos (más de dos siglos) de <strong>ciencia</strong> normal,generación tras generación, y que llevan a algunos científicos a <strong>la</strong> búsqueda de un paradigmaalterno que solucione, entre otros, esos problemas anómalos.En los episodios de crisis se lleva a cabo una intensa investigación extraordinaria teórica que noconsiste ya en <strong>la</strong> solución de problemas rompecabezas sino en <strong>la</strong> búsqueda de un marco362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!