11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> arte de <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> patrimonio histórico. Caso Museo d<strong>el</strong> Calendariode <strong>la</strong> ciudad de Santiago de QuerétaroEl estudio de los compuestos de cal<strong>La</strong> creación de nuevos materiales y <strong>la</strong> evolución en los procesos constructivos, han permitido que <strong>el</strong>Cemento Port<strong>la</strong>nd Ordinario sea de uso común en nuevas construcciones, y que también se emplee entrabajos de mantenimiento y restauración de monumentos antiguos. Sin embargo, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> CementoPort<strong>la</strong>nd Ordinario en estructuras antiguas ha demostrado tener ciertos efectos indeseables, por causade <strong>la</strong> diferencia en cuanto a <strong>la</strong> dureza, rigidez, impermeabilidad y propiedades d<strong>el</strong> Coeficiente deExpansión Térmica (Elert et al. 2002). Por esta razón se ha buscado lograr <strong>la</strong> compatibilidad,tomando por principio <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> Cemento Port<strong>la</strong>nd Ordinario, sobre todo su mezc<strong>la</strong>con epóxicos o resinas acrílicas.<strong>La</strong> reproducción de un compuesto de cal, ya sea un ap<strong>la</strong>nado o un mortero, requiere, por principio,d<strong>el</strong> conocimiento de <strong>la</strong>s fases cristalinas de <strong>la</strong>s composiciones <strong>el</strong>ementales y de <strong>la</strong>s propiedadesmecánicas, entre otras (Galván-Ruiz et al. 2007). Después pueden definirse <strong>la</strong>s herramientas y losprocesos para identificar los componentes originales. Finalmente, se pasa a <strong>la</strong> fabricación y aplicaciónde los compuestos que emulen a los originales. En <strong>la</strong> fase de aplicación se ha encontrado que esimportante <strong>la</strong> experiencia de quien <strong>la</strong> hace, así como <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre <strong>la</strong> superficie original y <strong>el</strong> nuevomaterial. Además de que se busca una buena trabajabilidad de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> por su manejo, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zose ha demostrado que puede llegar a influir en <strong>el</strong> comportamiento de <strong>la</strong> pasta endurecida, en sucapacidad de contracción, en su porosidad y en <strong>la</strong> microestructura (Casadio et al. 2005). Entre otrosfactores importantes, también pueden encontrarse los parámetros reológicos, basados en <strong>la</strong>composición fraccionaria d<strong>el</strong> agregado y de <strong>la</strong> pasta, en <strong>el</strong> contenido de agua, así como en <strong>el</strong> tipo y <strong>la</strong>cantidad de aditivo (Seabra et al. 2007).Caso de estudio: <strong>el</strong> Museo d<strong>el</strong> CalendarioEste caso de estudio fue presentado para su arbitraje, y publicado en <strong>la</strong> revista Archaeometry,(volumen 51, Núm. 5 d<strong>el</strong> año 2009, páginas 701 a <strong>la</strong> 714). En <strong>el</strong> presente trabajo se le han adicionadoalgunos datos, y se ha adecuado para los lectores no especializados en <strong>el</strong> tema.UbicaciónEl Museo d<strong>el</strong> Calendario se encuentra ubicado en <strong>el</strong> Centro Histórico de <strong>la</strong> ciudad de Santiago deQuerétaro, en <strong>la</strong> calle Francisco I. Madero, números 89, 90 y 91-A. En <strong>el</strong> primer p<strong>la</strong>no topográfico de <strong>la</strong>ciudad de Querétaro (Septién, 1978), levantado por don Ignacio Mariano de <strong>la</strong>s Casas (“notablearquitecto queretano”) en <strong>el</strong> año de 1760, se puede apreciar <strong>la</strong> traza de <strong>la</strong> ciudad y <strong>el</strong> contorno de <strong>la</strong>cuadra en donde se ubica actualmente <strong>el</strong> Museo d<strong>el</strong> Calendario. Posteriormente, en 1778, cuandoIgnacio Ruiz <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no grabado en cobre, se ve indicada <strong>la</strong> fachada. En este p<strong>la</strong>no se carece denombre de calles, pero se tienen <strong>la</strong>s referencias de algunos templos y conventos. En este caso, los máscercano son <strong>el</strong> Convento de Santa C<strong>la</strong>ra (referencia 7), <strong>la</strong> Parroquia d<strong>el</strong> Espíritu Santo (referencia 13), ySan F<strong>el</strong>ipe Neri (referencia 15). En este p<strong>la</strong>no, además, hay otras particu<strong>la</strong>ridades, como lo seña<strong>la</strong> <strong>el</strong>licenciado Ignacio Herrera y Tejeda (Septién, 1978): “<strong>La</strong>s posiciones usualmente admitidas en losp<strong>la</strong>nos están invertidas, es decir, hacia arriba d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>no está <strong>el</strong> Sur, abajo d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>no está <strong>el</strong> Norte, <strong>el</strong>Oriente queda a <strong>la</strong> izquierda y <strong>el</strong> Poniente a <strong>la</strong> derecha”. Años después, en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no de 1796 de donManu<strong>el</strong> Estr<strong>el</strong><strong>la</strong> y Fernández, <strong>el</strong> lote referido se encuentra en <strong>la</strong> cuadra 85, en 2ª. C. de Santa C<strong>la</strong>ra(Figura 1). Sarb<strong>el</strong>io Moreno (Moreno, 1998) menciona que esta casa era <strong>la</strong> número 5 de <strong>la</strong> calle yacitada. Viendo <strong>el</strong> padrón general de <strong>la</strong> ciudad de Santiago de Querétaro de 1791, de don Ignacio GarcíaRebollo (García Rebollo, 1971), encontramos que en esta casa vivía “Doña Rita Quiroz, españo<strong>la</strong>, condos sobrinas de igual calidad y estado”.329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!