11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico.Los colores usados en <strong>la</strong> decoración son por una parte <strong>el</strong> verde, amarillo, naranja y azul cond<strong>el</strong>ineados en negro. Los diseños representan paisajes, con personajes masculinos y femeninosrecreando <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong> campo, y diseños fitomorfos con representaciones de hojas y flores comomotivo central de <strong>la</strong> pieza. Un diseño característico es <strong>el</strong> “águi<strong>la</strong> republicana” como motivocentral de p<strong>la</strong>tos. Otro grupo se caracteriza por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> color azul en diferentes tonalidades condiseños fitomorfos y zoomorfos, en especial representaciones de aves como motivo central de <strong>la</strong>spiezas. 27Cerámica alisadaCerámica común, cuyo acabado superficial se realizó con <strong>la</strong> pieza aún fresca, mediante alisadoresde madera, piedra, olote e inclusive <strong>la</strong> mano. Puede presentar en ocasiones un d<strong>el</strong>gado engobe deun barro mas fino en su superficie, aunque no es común. <strong>La</strong> cantidad de materiales y de tiempoen su <strong>el</strong>aboración, permite afirmar que es una pieza barata en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>s vitrificadas. Enr<strong>el</strong>ación a su técnica de <strong>el</strong>aboración, <strong>la</strong>s piezas son más burdas, con menos recursos para sudecoración, y frágiles.Este tipo de cerámica fue abundante en <strong>el</strong> periodo prehispánico, principalmente en ol<strong>la</strong>s y cajetesde uso doméstico, como recipientes de líquidos y granos, así como en <strong>la</strong> preparación dealimentos. Considerando que en toda Mesoamérica se <strong>el</strong>aboraban piezas de este tipo desde haceaproximadamente 3,000 años, <strong>la</strong> cerámica alisada continuó manufacturándose durante <strong>el</strong> periodonovohispano, tanto en <strong>la</strong>s grandes ciudades como en los pueblos.Esta cerámica no requirió de innovaciones tecnológicas, con excepción d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tornomecánico, que permitió aumentar <strong>la</strong> producción de piezas. <strong>La</strong>s piezas se siguieron <strong>el</strong>aborandomediante <strong>la</strong> técnica de mod<strong>el</strong>ado y moldeado, y se continuaron quemando en hornos simples aci<strong>el</strong>o abierto o tapados con fragmentos de piezas desechadas, a temperaturas que no superaban los300 grados. A <strong>la</strong> decoración más común en <strong>la</strong> época prehispánica que fue <strong>el</strong> pastil<strong>la</strong>je, <strong>la</strong>impresión de dedos, <strong>el</strong> punzonado y <strong>la</strong> pintura, se sumó en <strong>el</strong> periodo novohispano <strong>el</strong> s<strong>el</strong><strong>la</strong>do y <strong>la</strong>incrustación de pedazos de concha y porc<strong>el</strong>ana. 28Además de <strong>la</strong>s formas seña<strong>la</strong>das, los comales, lebrillos, macetas, ol<strong>la</strong>s con y sin asa, cántaros,jarras, cazu<strong>el</strong>as y p<strong>la</strong>tos, así como miniaturas y figuril<strong>la</strong>s de personajes cotidianos. Tambiénpueden encontrarse <strong>el</strong>ementos arquitectónicos como tuberías, gárgo<strong>la</strong>s, tejas y losetas.En resumen, esta cerámica es <strong>el</strong> mejor ejemplo de cómo los alfareros indígenas, aunque hayanadoptado nuevas técnicas de <strong>el</strong>aboración de cerámica, continuaron produciendo en talleresfamiliares, cerámica pulida, alisada y bruñida. Esta producción fue ampliamente consumida por<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena y mestiza a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> periodo novohispano y d<strong>el</strong> México Independiente.Esta tradición expresada en producciones locales continúa usando técnicas y formas de objetosprehispánicos en <strong>la</strong> actualidad.27 Gorky González, Traditional cerámica of Guanajuato, San Antonio Texas, Mexican Cultural Institute, 1991, pp 9-10.28 Patricia Fournier, Evidencias arqueológicas de <strong>la</strong> importación de cerámica en México, con base en los materiales d<strong>el</strong>Exconvento de San Jerónimo, México, Colección Científica Núm. 213, 1990, pp 241-242; López, op. cit., pp 31-32.61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!