11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> progreso desde <strong>el</strong> imaginario social que producen <strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículoperiodístico. Querétaro a finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XXOtro poema de este tipo, en <strong>el</strong> que se exalta a <strong>la</strong> patria y, en especial, a Querétaro, es <strong>el</strong> deAntonio Pérez. Su poema se caracteriza sobre todo por <strong>la</strong> invitación que hace a los poetas paracantarle al progreso. “Hosanna a ti, Querétaro, que sigues / <strong>La</strong> enseña d<strong>el</strong> progreso sacrosanta; /Hosanna a ti, que con segura p<strong>la</strong>nta / Te <strong>la</strong>nzas encantado al porvenir”. 14 Pero, ¿cómo entenderese progreso sin <strong>la</strong> participación de los queretanos? Por <strong>el</strong>lo también le canta a los hombres ymujeres que enaltecían al estado.<strong>La</strong> idea de un Querétaro progresista se daba en dos sentidos:Primero, a partir de reconocer que <strong>la</strong> bendición de Querétaro se debía a sus hijos e hijas. El poeta,que firma su texto con <strong>la</strong>s iniciales P. S. y S., sabe que <strong>la</strong> ciudad y <strong>el</strong> estado son lo que songracias al esfuerzo de sus habitantes. En su poema titu<strong>la</strong>do A Querétaro, dice: “¡Querétarobendita, ciudad afortunada, / Qué rico y esplendente se ostenta tu arrebol, / Qué b<strong>el</strong><strong>la</strong> es tusonrisa, qué alegre tu mirada / Al contemp<strong>la</strong>r tus hijos, los hijos de tu amor!”. Por otro <strong>la</strong>do, nospreguntamos, ¿qué serían los queretanos sin su ciudad?Y segundo, que <strong>el</strong> progreso está en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> trabajo que se realice. No hay progreso sintrabajo. Por eso <strong>el</strong> poema detal<strong>la</strong>: “Aquí <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>s b<strong>el</strong><strong>la</strong>s, de hermosa vestidura / Allá se ve <strong>el</strong>encanto de místico pinc<strong>el</strong> / Por otra parte lucen, valiente <strong>la</strong> escultura, / <strong>La</strong>s t<strong>el</strong>as, los bordados,estatuas a cinc<strong>el</strong>. / Allá los mil objetos, que <strong>la</strong> potente mano / D<strong>el</strong> genio que los criara con nobleinspiración; / Que son <strong>el</strong> b<strong>el</strong>lo escudo d<strong>el</strong> pueblo mexicano, / Los timbres de su gloria, su ricoga<strong>la</strong>rdón”. Pero, para que hubiera progreso era necesario que hubiera paz. Por eso, se ve a <strong>la</strong>educación como un medio para <strong>el</strong>lo: “Gózate, pues, ciudad de los amores, / Sonríe bondadosa alcadencioso acento / De esos nuncios de paz, los profesores, / Que hoy aumentan tu dicha, tucontento”. Casi al final d<strong>el</strong> poema impregna a su texto de un halo r<strong>el</strong>igioso: “¡Bendito Dios!... ElSer Omnipotente / Es <strong>el</strong> que a noble y grande te ha <strong>el</strong>evado, / Él es, ¡oh patria!... de tu Exposición/ El éxito f<strong>el</strong>iz, y <strong>el</strong> de mi hermano”. 15Hasta aquí podemos observar que tanto <strong>el</strong> trabajo, como <strong>el</strong> progreso, fueron sólidas bases paraconstruir un imaginario social que respondía a <strong>la</strong>s expectativas sociales que tenían muchosqueretanos. Pero, ¿cómo veían, de manera concreta al trabajo?El trabajo<strong>La</strong> poesía sirvió como medio para <strong>la</strong> construcción de un imaginario social idealizado. En suconstrucción se utilizó <strong>la</strong> ida de trabajo como lo contrario al vicio. Con <strong>la</strong> paz que trajo <strong>la</strong>reinstauración de <strong>la</strong> República, a <strong>la</strong> caída de Maximiliano de Habsburgo, llegó también <strong>la</strong>posibilidad de <strong>la</strong> estabilidad social y económica. Factores, ambos, que se sustentaron en <strong>la</strong> idead<strong>el</strong> progreso a través d<strong>el</strong> trabajo.A primera vista pareciera que hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> trabajo implica hacerlo sólo desde <strong>la</strong>s cuestiones<strong>la</strong>borales, o de producción y servicios, pero no es así. En Querétaro <strong>el</strong> trabajo era visto tambiéndesde un punto de vista r<strong>el</strong>igioso, discursivo (periodístico) y literario (poético). Esto no eraregistrado de manera abierta por los patrones o por los trabajadores. Sin embargo, para los poetas14 <strong>La</strong> Hoja Su<strong>el</strong>ta, julio 23 de 1882.15 <strong>La</strong> Hoja Su<strong>el</strong>ta, junio 28 de 1882.139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!