11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> arte de <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> patrimonio histórico. Caso Museo d<strong>el</strong> Calendariode <strong>la</strong> ciudad de Santiago de Querétaro<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> arte de <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> patrimonio histórico. Caso Museod<strong>el</strong> Calendario de <strong>la</strong> ciudad de Santiago de QuerétaroPh.D. Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Pérez <strong>La</strong>ra y Hernández (1), Dr. Migu<strong>el</strong> Galván Ruiz (1, 2), Dr. Rodrigo V<strong>el</strong>ázquez Castillo(1), Arqlogo Dani<strong>el</strong> Valencia Cruz (3).1 Profesor investigador, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro2 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 105, Querétaro.3 Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH, Querétaro.ResumenEl presente trabajo muestra <strong>la</strong>s técnicas de caracterización fisicoquímica modernas que se hanutilizado con propósitos de restauración de monumentos históricos, así como <strong>la</strong> metodologíaempleada. Con <strong>el</strong>lo se demuestra que <strong>la</strong> interacción de distintas disciplinas es necesaria para tenerun conocimiento completo sobre <strong>la</strong>s características de un inmueble histórico, para fines derestauración y mantenimiento.IntroducciónAntecedentesEn 1996, <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura(UNESCO 2010), a través d<strong>el</strong> World Heritage Centre (Centro de Patrimonio Mundial), reconocióa <strong>la</strong> Zona Monumental Histórica de Querétaro como Patrimonio de <strong>la</strong> Humanidad (referencia792), bajo los criterios culturales 2 y 4: Exhibir un intercambio importante de valores humanos, sobre un periodo de tiempo o enun área cultural d<strong>el</strong> mundo, sobre <strong>desarrollo</strong>s en arquitectura o tecnología, artesmonumentales, urbanismo o diseño de paisaje. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, paisaje, o conjunto tecnológico oarquitectónico, que ilustre una etapa significante en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad.Estos criterios se basaron en <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> traza original de <strong>la</strong> ciudad de Querétaro, a <strong>la</strong>gran cantidad de monumentos coloniales de los siglos XVII y XVIII, y a <strong>la</strong> forma pacífica en quese dio <strong>la</strong> convivencia entre los españoles y los habitantes originales otomíes, tarascos ychichimecas.Por lo anterior, en Querétaro se realizan actividades de conservación, restauración ymantenimiento de monumentos históricos para fines de conservar <strong>la</strong> imagen urbana, preservar <strong>el</strong>valor histórico y cultural de estos monumentos, y para mantener <strong>la</strong> identidad con nuestro pasado.<strong>La</strong>s primeras acciones por <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> patrimonio cultural se remontan al año de 1534,cuando <strong>el</strong> Papa Pablo III estableció reg<strong>la</strong>mentación para los trabajos en monumentos clásicos deRoma, y para <strong>el</strong> control de exportación de antigüedades y objetos artísticos (Ridley, 1992). Enépocas posteriores, regu<strong>la</strong>ciones en <strong>el</strong> mismo tema fueron establecidas en varios países europeos,por ejemplo, en 1803 <strong>el</strong> Rey de España, Carlos IV, aprobó <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> real que protegía losdescubrimientos arqueológicos y monumentos antiguos “con <strong>el</strong> deseo de mantener <strong>la</strong> antigüedady honor de los pueblos donde estuvieran localizados” (Maier, 2003).327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!