11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> tecnología, <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte y <strong>la</strong> avicultura en Querétaro<strong>La</strong> avicultura, <strong>el</strong> TLCAN y <strong>la</strong> tecnologíaA finales de los años 80 e inicios de los 90, se marca un tercer momento en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>avicultura queretana y su r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> tecnología, destacando <strong>el</strong> retiro de Purina y <strong>el</strong> arribo dePilgrim’s Pride. Así, <strong>el</strong> sistema tecnológico avíco<strong>la</strong> se redefine bajo políticas estatales en unentorno de apertura comercial, primero a través de <strong>la</strong> adhesión de México al Acuerdo Generalsobre Aranc<strong>el</strong>es y Comercio (GATT) firmado en 1986, y posteriormente al Tratado de LibreComercio con América d<strong>el</strong> Norte (TLCAN), en 1994.A partir de los años 90 <strong>el</strong> escenario nacional se caracteriza por <strong>la</strong> inclusión de México en <strong>el</strong>TLCAN, situación que vino a redefinir r<strong>el</strong>aciones comerciales, políticas y, desde luego,económicas, con importantes efectos sociales en los sectores involucrados, como <strong>el</strong> agropecuario.Por <strong>el</strong>lo retomo algunos de los principales aspectos macroeconómicos d<strong>el</strong> Tratado vincu<strong>la</strong>dos con<strong>la</strong> avicultura y sus efectos en los avicultores queretanos, sobre todo.El TLCAN inició formalmente <strong>el</strong> 1 de enero de 1994, con <strong>el</strong> objetivo de liberalizar totalmente <strong>el</strong>comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos, en un <strong>la</strong>pso de 15 años, mediante <strong>la</strong>derogación de todas <strong>la</strong>s barreras aranc<strong>el</strong>arias y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s no aranc<strong>el</strong>arias. A <strong>el</strong>lo se lesuma <strong>el</strong> acuerdo de <strong>el</strong>iminar todas <strong>la</strong>s restricciones cualitativas al comercio, como los permisosprevios de importación.Acorde con <strong>la</strong> apreciación de Gómez Cruz y Shwentesius (2001), mientras que México y losEstados Unidos buscaron una liberalización de todos los productos agropecuarios, Canadádefendió sus intereses nacionales en lácteos y productos avíco<strong>la</strong>s, manteniendo, hasta <strong>el</strong> día dehoy, barreras no aranc<strong>el</strong>arias para su protección ante <strong>la</strong> competencia en Norteamérica. Es por <strong>el</strong>loque existen tres tratados separados: México-Estados Unidos, México-Canadá, y Canadá-EstadosUnidos, aunque en algunas disposiciones sanitarias y fitosanitarias hay un carácter tri<strong>la</strong>teral.Según un análisis presentado por <strong>la</strong> Unión Nacional de Avicultores (UNA), con <strong>la</strong> aperturacomercial y <strong>el</strong> proceso de desregu<strong>la</strong>ción se fomentó un cambio estructural, y se daba importanciaal apoyar a <strong>la</strong>s medianas y pequeñas empresas a partir d<strong>el</strong> diseño de programas que facilitencrédito, asistencia técnica y capacitación. Sin embargo, <strong>la</strong> crisis que estalló a partir de 1994cambió <strong>la</strong>s expectativas p<strong>la</strong>nteadas. En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> avicultura, <strong>la</strong> crisis que enfrentaron losavicultores se observó, principalmente, en <strong>el</strong> aumento en los precios de <strong>la</strong>s materias primas, en <strong>la</strong>desigualdad en <strong>la</strong> paridad entre <strong>el</strong> peso y <strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r, y en <strong>la</strong>s <strong>el</strong>evadas tasas de interés. Además, loscostos de producción se incrementaron alrededor d<strong>el</strong> 200 % (UNA, 1999).Al ser tan <strong>la</strong>rgo <strong>el</strong> ciclo productivo, no es posible detener <strong>la</strong> producción sistemáticamente comoen otras industrias en donde se usan máquinas. En este caso, se trata de animales, de modo que <strong>el</strong>control de <strong>la</strong> producción de huevo y carne está determinada por ciclos productivos. Debido a <strong>la</strong>crisis mencionada, <strong>la</strong> avicultura mexicana ha perdido competitividad, destacando <strong>la</strong> aparceríacomo una manera de enfrentar <strong>la</strong> crisis. <strong>La</strong>s empresas de gran capital rentan <strong>la</strong>s granjas, dándoleal propietario una paga por su productividad (en muchos casos, se trata de productores avíco<strong>la</strong>sque no superaron <strong>la</strong> crisis).197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!