11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adaptaciones e innovaciones bajo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua: escenarios de vida cotidiana. Querétaro en <strong>el</strong> siglo XVIIIde regresar <strong>el</strong> agua a <strong>la</strong> madre d<strong>el</strong> río 17 . . Posiblemente antes, o en <strong>la</strong> fase inmediata a <strong>la</strong>sdiligencias efectuadas para <strong>la</strong> localización d<strong>el</strong> sitio d<strong>el</strong> molino, se debió proceder a <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboraciónde una pintura, en <strong>la</strong> que se muestra <strong>la</strong> forma vigente d<strong>el</strong> sistema de conducción de aguas y <strong>el</strong>lugar en donde se consideró situar este nuevo molino.Esta pintura se ha conservado en <strong>el</strong> Archivo o Fondo de <strong>la</strong> Provincia Franciscana de San Pedro ySan Pablo (ciudad de C<strong>el</strong>aya), y se ha publicado en fase reciente 18 . Rev<strong>el</strong>a, de maneraesquemática, <strong>la</strong> expansión que había alcanzado este sistema de conducción que partía d<strong>el</strong> ríoQuerétaro y de los manantiales de <strong>La</strong> Cañada, d<strong>el</strong> que se formaban dos ramales: <strong>el</strong> principal,correspondiente a <strong>la</strong> acequia madre, partía de una represa l<strong>la</strong>mada de <strong>la</strong> “división de <strong>la</strong>s aguas”,por <strong>la</strong> que se derivaban 3/5 partes d<strong>el</strong> volumen que venía por <strong>el</strong> río, mientras que se dejaban losotros 2/5 que siguiesen por <strong>el</strong> cauce d<strong>el</strong> río 19 .El caudal derivado por <strong>la</strong> acequia principal se empleaba para <strong>el</strong> riego de <strong>la</strong>s numerosas huertassituadas en <strong>el</strong> trayecto antes y dentro d<strong>el</strong> pueblo, y para usos domésticos, y sus remanentesservían para <strong>el</strong> riego de unos terrenos. El segundo ramal se desprendía de <strong>la</strong> banda norte d<strong>el</strong> río,en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “represa de <strong>la</strong> Congregación”, que sacaba <strong>la</strong> totalidad d<strong>el</strong> agua para dirigir<strong>la</strong>, en unaparte menor, hacia <strong>la</strong>s tierras y huertas de <strong>la</strong> Congregación y, en su mayor proporción, a travésd<strong>el</strong> referido molino, para regresar <strong>el</strong> agua al río y dirigir sus remanentes en <strong>el</strong> regadío de una seriede terrenos o <strong>la</strong>bores de trigo, situados al oeste de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.El tercer documento, mucho más extenso y detal<strong>la</strong>do, nos remite a <strong>la</strong> división, cantidades y formade reparto d<strong>el</strong> agua, tal como estaba vigente en <strong>el</strong> año de 1654 20 . <strong>La</strong> formación d<strong>el</strong> expediente quecontiene esta descripción, se debió a uno de los varios pleitos motivados por <strong>el</strong> cuidado y defensade derechos y prioridades para <strong>el</strong> uso de <strong>la</strong>s aguas. En esa ocasión implicó <strong>la</strong> llegada de un oidorde <strong>la</strong> Audiencia Real, insta<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Ciudad de México: don Gaspar Fernández de Castro, pararecabar <strong>la</strong>s informaciones y constatar todos los <strong>el</strong>ementos vigentes en cuanto a derechos, bajo <strong>el</strong>sistema de conducción de aguas en su conjunto. Un aspecto significativo d<strong>el</strong> mismo es quepermite constatar <strong>la</strong> formación de una serie de ramales secundarios derivados de <strong>la</strong> acequiaprincipal, que conducían <strong>el</strong> agua por acequias paral<strong>el</strong>as hacia varias de <strong>la</strong>s calles d<strong>el</strong> pueblo, enuna dirección preferente de Este a Oeste. Desde estos ramales secundarios, se tomaba <strong>el</strong> aguapara conducir<strong>la</strong> al interior de los espacios interiores dedicados a huertas y jardines, integrados a<strong>la</strong>s casas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. De esta manera, cada acequia secundaria repartía <strong>el</strong> agua a un conjuntode casas situadas en <strong>la</strong> secuencia de <strong>la</strong> respectiva calle, y suponemos que su acceso estabaregu<strong>la</strong>do por turnos estimados en tiempos determinados de entrada de agua, que se repetían cadasemana o cada 15 días. El esquema d<strong>el</strong> repartimiento d<strong>el</strong> agua y <strong>la</strong>s medidas normativas que se leasociaron, quedaron expresadas por escrito, ava<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> Audiencia Real, de modo queninguna autoridad local o regional podría modificar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de operación establecidas,reservando esta posibilidad a <strong>la</strong> propia Audiencia Real o al Virrey.Este sistema de conducción de aguas, posiblemente iniciado desde mediados d<strong>el</strong> siglo XVI,permaneció vigente en los siglos posteriores, hasta quedar inutilizado a mitad d<strong>el</strong> siglo XX por <strong>la</strong>falta de agua en <strong>el</strong> río y los manantiales de <strong>La</strong> Cañada. Pero desde finales d<strong>el</strong> siglo XVII se17 AGN. Mercedes, Vol. 26, Exp. 469, foja 141v.18 Soto Pérez, José Luis, Dos p<strong>la</strong>nos para Querétaro, Querétaro, Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Querétaro, 1999.19 El caudal completo de <strong>la</strong> conducción de agua se calculó, en 1654, en un total de 20 surcos, de modo que por <strong>el</strong> ramal principalse derivaban 12 surcos, y por <strong>el</strong> río seguían ocho surcos.20 AGN, Condumex, Fondo CCXXXVII. Año de 1654.21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!