11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.<strong>La</strong> decoración se agrupa en monocromas o lisas; loza b<strong>la</strong>nca decorada en azul; loza azuldecorada en b<strong>la</strong>nco y negro; loza rosa decorada en b<strong>la</strong>nco y negro; loza rosa decorada en azul yvariantes en negro, y por último un grupo polícromo que utiliza colores café, rojo, amarillo,verde, naranja, azul y negro. 23Los motivos decorativos son florales y geométricos simples, como bandas, puntos y líneas en zigzag.Cuando <strong>la</strong>s piezas tienen motivos caligráficos, son nombres, ap<strong>el</strong>lidos o iniciales de lospropietarios, enmarcados por guirnaldas. El motivo decorativo característico de esta mayólica es<strong>el</strong> “a<strong>la</strong> de murcié<strong>la</strong>go”, <strong>el</strong> cual imita <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s de ese animal.Hacia finales d<strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>la</strong> influencia de cerámicas chinas y europeas que regían sobre <strong>la</strong>mayólica novohispana, comienza a modificarse, dando paso a un nuevo estilo, l<strong>la</strong>mado“mexicano”. Este estilo ha sido definido por los especialistas por mediante su coloridapolicromía, que incluye <strong>el</strong> uso de colores verdes, azules, naranjas y amarillos d<strong>el</strong>ineados ennegro, café y guinda. 24En Aguascalientes se producía en talleres familiares desde mediados d<strong>el</strong> siglo XIX, aunque suextensa producción llega hasta <strong>el</strong> siglo XX. Al parecer, <strong>la</strong> mayólica aguascalentense es másantigua que <strong>la</strong> de Guanajuato, <strong>la</strong> cual gozaba de fama en <strong>el</strong> Bajío hacia <strong>el</strong> año de 1825. Diversasexploraciones arqueológicas en inmuebles de <strong>la</strong> ciudad han permitido fechar algunos fragmentosde mayólica alrededor d<strong>el</strong> año 1790. 25Los objetos producidos en esta ciudad fueron p<strong>la</strong>tos, tazones, jarros tazas, bacinicas, floreros,macetas y miniaturas. <strong>La</strong> producción de azulejos fue mínima, y los mejores ejemplos seencuentran en <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s de templos como <strong>el</strong> de San Marcos y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Señor d<strong>el</strong> Encino, siendomonocromos en color amarillo. Los diseños utilizados son geométricos y fitomorfos. Losprimeros usan líneas rectas y ondu<strong>la</strong>das pintadas sobre fondos verdes y naranjas en <strong>el</strong> exterior d<strong>el</strong>as piezas. En <strong>el</strong> caso de los motivos fitomorfos se trata de pequeñas guirnaldas, flores y racimosde flores que decoran principalmente los fondos de p<strong>la</strong>tos y <strong>el</strong> exterior de tazones y bacinicas. Elmotivo característico de <strong>la</strong> mayólica aguascalentense es <strong>el</strong> denominado “pestañeado” <strong>el</strong> cual secombina con flores que pueden ser identificadas como amapo<strong>la</strong>s. 26Al igual que <strong>la</strong> mayólica de Sayu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> de Aguascalientes no presenta marcas de los fabricantes.Posiblemente al tratarse de una producción para satisfacer los mercados locales y con pocacompetencia, <strong>la</strong>s locerías no requirieron de medidas de control y fiscales, como se establecieronen Pueb<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> Ciudad de México hacia <strong>el</strong> siglo XVII.Durante <strong>el</strong> siglo XIX los alfareros de <strong>la</strong> ciudad de Guanajuato adoptaron un gusto por <strong>la</strong>policromía, compartiéndo<strong>la</strong> con otros centros de productores como Sayu<strong>la</strong>, Aguascalientes yOaxaca. Su producción fue esencialmente de p<strong>la</strong>tos, ol<strong>la</strong>s, ensa<strong>la</strong>deras, tazones, jarras, tibores,floreros, cofres, barriles, frascos, bot<strong>el</strong>lones y escultura de animales.El barro para <strong>el</strong>aborar <strong>la</strong>s piezas se obtenía de <strong>la</strong> Sierra de Santa Rosa, mezclándose con barrosamarillos y tierra caliza molida a fin de mejorar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidad.23 Ibid, p 17.24 Corcuera, op. cit., p 400.25 Dani<strong>el</strong> Valencia, “Cerámica de Aguascalientes en <strong>el</strong> siglo XIX”, en Crisol, Núm. 28, Aguascalientes, 1993, pp 34-35.26 Ibid, pp 3560

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!