11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> producción de cerámica en Querétaro a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico.<strong>La</strong>s ordenanzas tuvieron modificaciones en los años1682 y 1721, para incluir nuevos usos decolores en <strong>la</strong> decoración, seña<strong>la</strong>ndo que no se “...den a <strong>la</strong> loza común y ordinaria <strong>el</strong> azul fino nicontrahecho, sino <strong>el</strong> verde que es <strong>el</strong> que actualmente usan y so<strong>la</strong>mente acostumbran a usar condicho azul aborronado o plumeado en <strong>la</strong> loza fina, para que por este medio se distinga una deotra...”. 7Cerámica vidriada o engredadaEsta cerámica recibe su nombre d<strong>el</strong> acabado final que se le daba a <strong>la</strong> pieza de barro. En su<strong>el</strong>aboración, <strong>el</strong> primer paso era su cocimiento; a continuación se le recubría con una solución desales de plomo, ya sea como acabado o decoración, para posteriormente fijarse por medio de unasegunda cocción. Para lograr esta primera quema o bizcocho, y <strong>el</strong> posterior engretado se requeríade hornos de tipo árabe en los cuales se alcanzaban temperaturas entre los 600 y 850 gradoscentígrados. 8El uso más extendido de <strong>la</strong> cerámica vidriada es <strong>el</strong> doméstico, ya que <strong>el</strong> recubrimiento permiteexponer <strong>la</strong>s piezas al fuego directo. De este modo los objetos más comunes son recipientes parapreparar alimentos tales como ol<strong>la</strong>s, cazu<strong>el</strong>as, comales y jarros. En segundo término, estarían losobjetos de contención de alimentos como jarritos, p<strong>la</strong>tos y jarras. En tercer lugar se encuentranlos objetos ornamentales, como macetas, figuril<strong>la</strong>s, cand<strong>el</strong>eros, y en cuarto lugar los utensiliosde aseo como <strong>la</strong>s bacinicas. Lugar aparte tienen <strong>la</strong> gran cantidad de tuberías de diversosdiámetros, codos y accesorios utilizados para <strong>la</strong> conducción de agua, <strong>la</strong>s tejas y <strong>la</strong>s gárgo<strong>la</strong>susadas como bajadas de agua pluvial en <strong>la</strong>s casas.Para su estudio, esta cerámica se ha c<strong>la</strong>sificado en tres grandes grupos: <strong>el</strong> vidriado en negro, enverde y en café ámbar. Todos <strong>el</strong>los pueden presentar decoración s<strong>el</strong><strong>la</strong>da, incisa y al pastil<strong>la</strong>je.<strong>La</strong> variedad de tonalidades en los objetos vidriados depende de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s mezc<strong>la</strong>s y de unhorneado homogéneo. De tal modo, una pieza puede presentar tonalidades verdes, ámbar y café,a <strong>la</strong> vez.Los principales centros de producción en <strong>la</strong> época colonial fueron <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s grandesciudades, excepto <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> norte y <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> de Yucatán. Aunque existen referencias deéstos, son pocos los estudios realizados a <strong>la</strong> fecha, a lo que hay que agregar que <strong>la</strong>s técnicasutilizadas en <strong>el</strong> siglo XVI sean muy semejantes a <strong>la</strong>s que se siguen empleando hoy día en centrosalfareros de lo vidriado como son T<strong>la</strong>quepaque en Jalisco, Santa María Atzompa en Oaxaca, yPátzcuaro en Michoacán, por citar algunos.Cerámica mayólicaCon <strong>el</strong> nombre de mayólica se conocen a los objetos de cerámica que muestran un recubrimientode color b<strong>la</strong>nco a base de un barniz de óxido de estaño y plomo, sobre <strong>el</strong> cual se realizan diversosdiseños coloridos. Los colores se obtienen de pigmentos minerales, siendo los más comunes <strong>el</strong>azul y <strong>el</strong> verde.7 Ibid., p 159.8 Federica Sodi, <strong>La</strong> cerámica novohispana vidriada y con decoración d<strong>el</strong> siglo XVI, México, Colección Científica, Núm. 291, p. 59.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!