11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.<strong>La</strong> formación de esta sociedad estuvo precedida por <strong>la</strong> realización, en Querétaro --también ainstancias de Godoy--, d<strong>el</strong> Congreso Científico, efectuado en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones d<strong>el</strong> Colegio Civil afinales de 1900. A tal congreso asistieron “todas <strong>la</strong>s grandes luminarias queretanas residentes en<strong>la</strong> Ciudad de México” (Díaz, 1979, 267), además de licenciados, médicos, químicos yfarmacéuticos de <strong>la</strong> ciudad de Querétaro.El congreso y <strong>la</strong> presencia de personalidades tan destacadas vino a infundir auge a los estudiospositivos en <strong>el</strong> Colegio Civil, <strong>el</strong> cual adoptó, con más ahínco, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> positiva, pues sus p<strong>la</strong>nesde estudio fueron modificados para ponerlos acordes a <strong>la</strong>s nuevas tendencias (Díaz, 1979).<strong>La</strong> Sociedad Politécnica duró poco tiempo. Al emigrar <strong>el</strong> Doctor Godoy a <strong>la</strong> Ciudad de México <strong>el</strong>ánimo decayó y terminó por desaparecer al término de dos años (Díaz, 1979, 268).PeriódicosLos periódicos fueron uno de los medios idóneos para <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> información. EnQuerétaro, además de los periódicos locales, circu<strong>la</strong>ron algunos nacionales. Estos periódicosllegaban con cierto retardo pues <strong>el</strong> viaje de <strong>la</strong> capital hacia <strong>la</strong> ciudad de Querétaro podía durarhasta dos días. A <strong>la</strong> redacción d<strong>el</strong> periódico oficial llegaban también algunos remitidos de otrosestados, como parte de un intercambio de noticias. De modo que aparecen notas dando noticiasobre <strong>la</strong> aparición de nuevos periódicos, <strong>la</strong> desaparición de algunos, y seña<strong>la</strong>ndo que otros no hanllegado, y además contestando o corrigiendo apreciaciones.De los periódicos que circu<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> época, además de los que consigna <strong>La</strong> Sombra de Arteaga,podemos tener cierto conocimiento mediante <strong>la</strong> obra de Díaz (1968). Siguiendo su revisión,encontramos un conjunto de periódicos donde aparece <strong>la</strong> denominación “científico”. Losperiódicos fueron producidos por estudiantes, literatos y sociedades. Desgraciadamente nopodemos conocer sus contenidos, pues no hemos podido consultar ninguno de estos ejemp<strong>la</strong>res.Así, para los fines de este trabajo nos concretaremos a seña<strong>la</strong>r aqu<strong>el</strong>los que se ostentaron como“científicos”.<strong>La</strong> Sociedad Queretana de Ciencias, B<strong>el</strong><strong>la</strong>s Letras y Beneficencia, publicó un semanario titu<strong>la</strong>doEl Pensamiento, dirigido por José María Rivera. Pese a que era <strong>el</strong> órgano oficial de <strong>la</strong> sociedad,<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones fueron de carácter literario y, dice Díaz (1968, 45), “en élco<strong>la</strong>boraron todos nuestros literatos y poetas”, de modo que <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> quedaba casi olvidada pues<strong>la</strong>s secciones que componían <strong>el</strong> periódico eran una editorial, otra literaria, otra de variedades ynoticias de amenidad.<strong>La</strong> Crisálida fue otro periódico que apareció en Querétaro, y se ostentaba como periódicocientífico, literario y artístico. El hecho de ser producido por estudiantes d<strong>el</strong> Colegio Civildeterminó su corta vida (septiembre-diciembre de 1876).Para <strong>la</strong> década de 1880 apareció <strong>el</strong> periódico estudiantil <strong>La</strong> Idea. Fue <strong>el</strong> medio utilizado por losestudiantes d<strong>el</strong> Colegio Civil para criticar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o educativo. Seña<strong>la</strong>ban que <strong>la</strong>s teorías yaestaban pasadas de moda y pedían <strong>la</strong> introducción d<strong>el</strong> positivismo en los p<strong>la</strong>nes de estudio, paraacceder a <strong>la</strong>s promesas que <strong>la</strong> teoría presagiaba (Díaz, 1968, 54). Dado que este periódico fuecalificado como muy radical, se cambió luego por El Tiempo. En ambos casos, se ostentabancomo periódicos científicos, literarios y de variedades.118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!