11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.año 1550. Los recubrimientos vítreos permiten impermeabilizar <strong>la</strong> pieza y le otorgan mayordureza y resistencia, prolongando su uso.<strong>La</strong> cerámica vidriada, tanto <strong>la</strong> engretada común como <strong>la</strong> mayólica o loza b<strong>la</strong>nca, requiere de dosquemas o cochuras, una para endurecer <strong>la</strong> pieza de barro y otra para fijar <strong>el</strong> esmalte, por lo que serequerían hornos que concentraran y contro<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> temperatura. En consecuencia se requirió d<strong>el</strong>a construcción de hornos de cámara cerrada, conocidos también como de “bóveda o árabe”, loscuales permitían contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oxidación y reducción al interior de <strong>la</strong> cámara. Como es sabidoambos inventos son de origen árabe y fueron llevados a España a finales d<strong>el</strong> primer milenio denuestra era, en donde se perfeccionó y pasó posteriormente a América, con <strong>la</strong> Conquista.En Mesoamérica, antes de <strong>la</strong> llegada d<strong>el</strong> torno mecánico o egipcio, se utilizaba en diversasregiones un torno de p<strong>la</strong>to, también l<strong>la</strong>mado de “tipo maya”. Este consistía en formar un aparatosobre una base de madera, donde se colocaban p<strong>la</strong>tos de cerámica invertidos, los cuales permitían<strong>el</strong> giro de <strong>la</strong>s piezas que se pretendía <strong>el</strong>aborar, dejando <strong>la</strong>s hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s d<strong>el</strong> giro o torno en <strong>la</strong>superficie. El nuevo torno introducido por los europeos, permite que <strong>el</strong> operario gire un eje conlos pies, <strong>el</strong> cual a su vez hace girar una base redonda sobre <strong>la</strong> mesa de trabajo. <strong>La</strong> fuerza aplicadacon los pies en <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> eje genera una fuerza centrifuga que hace girar <strong>la</strong> base de trabajo por <strong>el</strong>tiempo necesario para tornear <strong>la</strong> pieza, logrando que <strong>el</strong> esfuerzo físico sea mínimo. Este aparatopermitió ac<strong>el</strong>erar <strong>la</strong> producción de piezas, así como <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de nuevas formas en mayortamaño.En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> uso de recubrimientos de óxido de plomo o vitrificado, y de óxido de estaño yplomo que da nombre a <strong>la</strong> cerámica conocida como “mayólica”, ambos casos serán tratados endetalle en los párrafos siguientes, considerando su complejidad y diversidad de características.Es conveniente seña<strong>la</strong>r en este punto que no sólo <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas permiten entender<strong>la</strong> producción de cerámica en <strong>la</strong> Nueva España, pues junto con <strong>el</strong><strong>la</strong>s, se establece unaorganización de <strong>la</strong> producción mediante <strong>el</strong> registro de los talleres dirigidos por maestros locerosreconocidos. Algunos contratos de manufactura, seña<strong>la</strong>n que en Pueb<strong>la</strong> hacia 1585 Gaspar deEncinas ya era maestro locero, así como que en 1593 lo eran García Carrillo y Gabri<strong>el</strong>Hernández, 3 así como Antonio de Vega en 1599. 4<strong>La</strong>s Ordenanzas de Loceros, documentos que regu<strong>la</strong>ban <strong>el</strong> oficio y <strong>la</strong> producción de cerámica seaprobaron en Pueb<strong>la</strong> en <strong>el</strong> año de 1653, registrando tres géneros de loza: <strong>la</strong> fina, <strong>la</strong> común y <strong>la</strong>amaril<strong>la</strong>. Estas ordenanzas contienen datos técnicos importantes, entre <strong>el</strong>los que “...<strong>el</strong> barro d<strong>el</strong>que hubieren de hacer dichos géneros de loza haya de ser co<strong>la</strong>do y apurado, para que salga con <strong>el</strong>cocimiento y perfección que requiere conforme a arte para su duración..” 5 , o bien “que <strong>el</strong> vidriode <strong>la</strong> loza fina sea dispuesto y beneficiado con una arroba de plomo, seis libras de estaño y quevaya bien cocida y cubierta, y si fuere pintada, ha de ser guarnecida de negro, y cada pieza a deser d<strong>el</strong>gada por parejo. Que toda <strong>la</strong> loza común y b<strong>la</strong>nca, se haya de disponer <strong>el</strong> vedrío para <strong>el</strong><strong>la</strong>con una arroba de plomo y dos libras de estaño bien cubierta y cocida, y amoldada, y en estegénero de común se entiende loza b<strong>la</strong>nca, entrefina y pintada en todo género”. 63 Toussaint, op. cit, p. 94.4 López, op. cit, p. 395 Enrique Cervantes, Loza b<strong>la</strong>nca y azulejo de Pueb<strong>la</strong>, vol. I, México, 1939, p. 21.6 Ibid., pp 24-2554

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!