11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dos casos de <strong>ciencia</strong> formal en <strong>el</strong> Querétaro porfirista:El Consejo Superior de Salubridad durante <strong>la</strong> década de1880. <strong>La</strong> carta geográfica "Estado de Querétaro" d<strong>el</strong> ingeniero Pedro Moreno, de 1897.ConclusionesEstos dos casos de <strong>ciencia</strong> aplicada en Querétaro, nos deben llevar a reflexionar históricamente afin de aprovechar lo positivo y <strong>el</strong>udir los errores de nuestros antepasados.Primeramente, consideremos que en un régimen liberal no toda <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> debe dejarse almercado libre y a <strong>la</strong> iniciativa privada. Cuando <strong>el</strong> CSSEQ apoyó a <strong>la</strong> industria particu<strong>la</strong>r, en vezde procurar <strong>el</strong> bien común, seguía <strong>la</strong> lógica liberal de los negocios favorecedores de <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ites. Elgobierno, como depositario de un Estado compuesto por varias c<strong>la</strong>ses sociales, debe proporcionara algunos científicos <strong>la</strong> autonomía indispensable para que ejerzan sus funciones buscando <strong>el</strong>bienestar de <strong>la</strong>s mayorías sociales y no de <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ites acauda<strong>la</strong>das, como fue <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> haciendade beneficio mineral “<strong>La</strong> Providencia”.Muy válidamente, ciertas actividades empresariales privadas deben tener a científicos y técnicostrabajando para mejorar los productos o servicios que ofrecen. Esta c<strong>la</strong>se de <strong>ciencia</strong> resultaindispensable para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> en general. Pero también hay que considerar que para v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong>bien común --como, por ejemplo, <strong>el</strong> medio ambiente y <strong>la</strong> salud pública-- se requiere de científicosy técnicos autónomos, financiados aunque no contro<strong>la</strong>dos por <strong>el</strong> gobierno, y sin vínculos dedependencia con <strong>la</strong> iniciativa privada para evitar conflictos de intereses.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> tifo, <strong>el</strong> CSSEQ tuvo una actuación bastante adecuada para <strong>la</strong> sociedad queretana engeneral. Aunque puede argumentarse que los médicos y farmacéuticos se estaban protegiendo a símismos y a su privilegiado entorno social inmediato cuando combatieron a <strong>la</strong> epidemia de tifo,también es cierto que actuaron solidariamente recetando gratis y vendiendo <strong>la</strong>s medicinas a mitadde precio.Otra cosa hay que reconocerle al CSSEQ, y es que explícitamente reconoció su ignorancia conrespecto a <strong>la</strong> etiología d<strong>el</strong> tifo. Como resultado de esta honestidad científica, los doctores y losfarmacéuticos trataban clínicamente (caso por caso) de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fiebre y otras manifestacionesexternas de <strong>la</strong> enfermedad, en beneficio d<strong>el</strong> paciente. Al no saber <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> tifo, no seconsideraba <strong>la</strong> posibilidad de hacer vacunas, ni sueros, ni aplicar antibióticos. <strong>La</strong> idea másaceptada era que <strong>el</strong> tifo consistía en alguna toxina existente en <strong>el</strong> aire contaminado por aguasnegras, y que entraba al cuerpo humano por <strong>la</strong> nariz y <strong>la</strong> boca. Esta idea era errónea.Pero no saber <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> tifo, además de los problemas que causó, también tuvo su aspectopositivo, pues se implementaron medidas y acciones generales para optimizar a <strong>la</strong> estructuraurbana y, paral<strong>el</strong>amente, al aseo social y personal de los queretanos de aqu<strong>el</strong> tiempo, lo que setradujo en una mejoría de <strong>la</strong> salubridad social y en <strong>la</strong> vida citadina. Con <strong>la</strong> esperanza de quealguna medida diera resultado contra <strong>el</strong> tifo, se ensayaron varias acciones de limpieza en calles,construcciones y personas. También se cuidó con más esmero <strong>la</strong> calidad de los alimentos ybebidas que se comercializaban en Querétaro.Con respecto al mapa d<strong>el</strong> ingeniero Moreno, realizado en 1897, hay que respetarloprofundamente por su <strong>la</strong>bor y eficacia, pues si tenemos en cuenta <strong>el</strong> tiempo y <strong>la</strong>s condiciones en<strong>la</strong>s que fue <strong>el</strong>aborado, resultó un mapa muy exacto.Fue un mapa financiado por <strong>el</strong> gobierno y orientado hacia los controles social, económico, decomunicaciones, de transportes y fiscal. Se trató de una carta geográfica para gobernar mediante<strong>el</strong> control científico.177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!