11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.de México, junto con <strong>la</strong>s autoridades locales, discutieron <strong>el</strong> proyecto y resolvieron <strong>la</strong>conveniencia de formalizar una fábrica real de cigarros y puros en Querétaro. 8Pero no todo eran <strong>la</strong>s razones económicas. También <strong>la</strong> cantidad de pob<strong>la</strong>ción jugó un pap<strong>el</strong>r<strong>el</strong>evante. Querétaro tenía una pob<strong>la</strong>ción considerable: más de 35,000 almas en todo <strong>el</strong>Corregimiento (González, 2002), de <strong>la</strong>s cuales unas 25,000 vivían en <strong>la</strong> ciudad. Si bien <strong>el</strong> abanicode actividades productivas era amplio, 9 <strong>la</strong>s constantes migraciones d<strong>el</strong> campo hacia <strong>la</strong> ciudadcomprometían día con día <strong>la</strong>s oportunidades de lograr un trabajo decoroso.<strong>La</strong> experiencia de lo que acontecía en <strong>la</strong> Ciudad de México, Guanajuato o Zacatecas (hartodocumentada por varios autores, Florescano, 2000; García, 2005, entre otros) era más quesuficiente para no querer repetir <strong>el</strong> esquema de <strong>la</strong> abundancia de mendigos, leprosos, vagos, etc.,que llenaban <strong>la</strong>s calles, p<strong>la</strong>zas y p<strong>la</strong>zu<strong>el</strong>as. De ahí que se vislumbró <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> fábrica decigarros como una opción productiva que permitiría dar ocupación a centenares de trabajadores.Sin temor a equivocarnos podemos seña<strong>la</strong>r que algunos de <strong>el</strong>los eran los propios cigarreros deoficio que fueron excluidos durante <strong>el</strong> establecimiento d<strong>el</strong> monopolio d<strong>el</strong> tabaco: “Elestablecimiento de Fábrica de Cigarros que en ocho de Agosto de mil setecientos setenta y sietesolicitó en <strong>la</strong> Ciudad de Querétaro su Ilustre Ayuntamiento por prover de socorro a un númerocrecido de individuos y de sus familias” (sic). 10A pesar de que <strong>la</strong> decisión de establecer <strong>la</strong> fábrica fue lenta, <strong>la</strong> aprobación para su construcciónllegó en 1778, quedando bajo <strong>la</strong> dirección general de Mariano Osorio de Soto, 11 vecino de <strong>la</strong>Ciudad de México, que empleó materiales de <strong>la</strong> época: adobe, caleras, piedra y maderas.Prácticamente un año después, en 1779, 12 comenzó a funcionar <strong>la</strong> fábrica -según indican losdocumentos- sin terminarse totalmente “<strong>el</strong> alistamento de sobrestantes y operarios cuyaspredisposiciones pueden tomarse, mientras se formalizan los instrumentos de <strong>la</strong> venta d<strong>el</strong> referidositio de B<strong>el</strong>en (sic)”. 138 Dada <strong>la</strong> amplitud temporal d<strong>el</strong> proceso monopólico <strong>la</strong> lista de los funcionarios que intervinieron en <strong>el</strong> proceso en <strong>la</strong> Ciudad deMéxico es amplísima (desde virreyes hasta abogados). En <strong>el</strong> tiempo referido en este artículo los actores principales fueron:F<strong>el</strong>ipe d<strong>el</strong> Hierro (administrador general de <strong>la</strong> Renta d<strong>el</strong> Tabaco), Francisco de <strong>la</strong> Cámara (administrador) y F<strong>el</strong>iciano d<strong>el</strong> Pando(oficial de libros). En <strong>el</strong> caso de Querétaro si bien <strong>la</strong> lista es amplia, los funcionarios que participaron en <strong>la</strong> negociación han sidoidentificados como los principales agentes económicos y políticos que formaron parte de <strong>la</strong> élite local desde mediados d<strong>el</strong> sigloXVIII hasta, por lo menos, <strong>la</strong> primera década d<strong>el</strong> siglo XIX (González, 2007). Como ejemplo podemos citar <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> sesiónextraordinaria de cabildo llevada a cabo <strong>el</strong> 30 de marzo de 1778, cuando se reunieron en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r los siguientes actores:Licenciado Francisco José de Urrutia (abogado colegial, corregidor interino), Pedro Antonio de Septién Montero y Austry (regidoralférez real), Luis Pasos (regidor y alcalde provincial de <strong>la</strong> Santa Hermandad), Antonio d<strong>el</strong> So<strong>la</strong>r Iglesias (regidor y juez contadorde menores y albaceazgos), Juan Antonio Francisco d<strong>el</strong> Rincón (interino depositario general), José González Rojo, DomingoSot<strong>el</strong>o, Gabri<strong>el</strong> Céspedes (teniente real d<strong>el</strong> Tribunal de <strong>la</strong> Acordada), José Mendio<strong>la</strong> (regidor interino), Migu<strong>el</strong> Antonio de Zárate(abogado colegial). Archivo Histórico d<strong>el</strong> Estado de Querétaro (AHEQ), Fondo Colonial, Sección: Real Hacienda, Serie: Tabacos,Periodo: 1789-1791, Vol. III, 30 de marzo de 1778.9 El “Padrón general de <strong>la</strong> ciudad de Santiago de Querétaro,” formado en 1791 consigna 173 ocupaciones distintas.10 AHEQ, Fondo Colonial, Sección: Real Hacienda, Serie: Tabacos, Periodo: 1789-1791, Vol. III, 14 de febrero de 1778.11 AHEQ, Fondo Colonial, Sección: Real Hacienda, Serie: Tabacos, Período: 1789-1791, Vol. III, 30 de marzo de 1778.12 Archivo General de Indias (AGI), “Testimonio d<strong>el</strong> cuaderno respectivo a <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> fábrica de cigarros de Querétaro”,1804, cuaderno 10, f.28 r.13 AHEQ, Fondo Colonial, Sección: Real Hacienda, Serie: Tabacos, Período: 1789-1791, Vol. III, 30 de marzo de 1778.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!