11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en QuerétaroPara <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses bajas se anunciaban tiendas como “El gran cajón d<strong>el</strong> movimiento industrialmanufacturero”, que ofrecía un gran surtido de cambayas 34 , medias, calcetines y rebozos. Otropunto de venta de vestido para gente de escasos recursos era <strong>el</strong> Mercado Escobedo, en dondepodía encontrarse de todo 35 y se permitía a <strong>la</strong>s personas de c<strong>la</strong>ses bajas adquirir productosbásicos, a costos accesibles.Ya en los tiempos de <strong>la</strong> Revolución, Francisco Meyer refiere que <strong>la</strong> estabilidad queretanacomenzó a deteriorarse pau<strong>la</strong>tinamente al subir los precios de productos como <strong>el</strong> maíz y <strong>el</strong> frijol,además de que <strong>la</strong> aplicación de impuestos extraordinarios terminó de empobrecer a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,y a disminuir<strong>la</strong> notablemente.A pesar de lo anterior, aún había mercado para quienes se encontraban en una posiciónprivilegiada. <strong>La</strong>s tiendas de ropa seguían anunciándose como <strong>la</strong>s más actualizadas en novedades,y a los mejores precios. El gusto de los queretanos por <strong>la</strong>s p<strong>el</strong>ícu<strong>la</strong>s permitió <strong>la</strong> apertura d<strong>el</strong> cine“Juárez”.En los años 30, en Querétaro puede observarse una gran cantidad de zapaterías y tiendas de ropaque dec<strong>la</strong>ran tener <strong>la</strong>s últimas tendencias, lo que puede llevarnos a pensar que existía una granproducción y demanda de moda durante este periodo. Pero de acuerdo con un artículo publicadoen un semanario de circu<strong>la</strong>ción local, El Día, y con base en <strong>el</strong> censo industrial, “en 1930 seprodujo ropa por <strong>el</strong> valor de 15 millones de pesos, y en 1956 llegó a los 572 millones” 36 , lo quehab<strong>la</strong> de que realmente fue hasta los años 50 cuando se llegó a una cierta estabilidad económicaque permitió <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong>s modas a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ciudad de Querétaro.A comienzos de los años 40, Querétaro aún se encontraba sumido en <strong>la</strong> pobreza que había dejado<strong>la</strong> Revolución. <strong>La</strong> ciudad estaba deso<strong>la</strong>da, descuidada y con pocos habitantes. <strong>La</strong> gente no teníaun estilo de vida digno; <strong>la</strong> mayoría de los habitantes no sabían leer ni escribir, ni poseían losrecursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Al no haber estabilidad económica, esdifícil pensar en una sociedad interesada por <strong>la</strong> moda.Eduardo Miranda afirma que, en los años 40, Querétaro contaba con unos 244,737 habitantes, d<strong>el</strong>os cuales un 80 % vivía en áreas rurales. De <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa (<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesmedias) <strong>el</strong> 74 % se dedicaba a actividades primarias y sólo <strong>el</strong> 5.8 % a actividades terciarias. Elpropio Miranda comenta sobre un niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> urbano muy bajo, un alto niv<strong>el</strong> deanalfabetismo, desnutrición, una mayoría sin camas o catres para dormir, ni con agua entubada ypotable en sus hogares. <strong>La</strong> falta de servicios afectaba <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida de los habitantes y <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones sanitarias eran deficientes e insuficientes, provocando graves problemas de saluddebido a <strong>la</strong> falta de un sistema de drenaje y alcantaril<strong>la</strong>do adecuado.<strong>La</strong> infraestructura mostraba carencias en <strong>la</strong> construcción de hot<strong>el</strong>es, cines, casas, departamentos yedificios, y los templos también estaban deteriorados. <strong>La</strong> energía <strong>el</strong>éctrica era escasa para los34 De acuerdo con Maya Lorena Pérez, son coloridas mantas de algodón producidas de forma artesanal, Cambayas enMichoacán, Tradición y Globalización, www.culturayrs.org.mx35 Luis Boscarro, “Grandezas de Querétaro, El mercado Escobedo”, El Heraldo de Navidad, Tomo 12, Diciembre 1912, 18p.36 Ramón González, “Los vicios, <strong>el</strong> juego, <strong>la</strong> usura y <strong>la</strong>s compras inútiles”, El Día, semanario popu<strong>la</strong>r, 9 de marzo de 1961, 3p.47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!