11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El trabajo, <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> y <strong>el</strong> progreso desde <strong>el</strong> imaginario social que producen <strong>la</strong> poesía y <strong>el</strong> artículoperiodístico. Querétaro a finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XXEstudiante, 6 donde encontramos 17 poetas; El Heraldo de Navidad, 7 donde encontramos 24poetas, y; <strong>La</strong> Pluma, 8 donde encontramos 23 poetas.Todos <strong>el</strong>los con publicaciones que van de 1867 a 1911. En total, 167 poetas que publicaron eneste periodo.El universo que abarcamos son 167 poetas estudiados, quienes publicaron poesía entre 1867 y1911. <strong>La</strong> razón de haber analizado desde este año, obedece a que quisimos empezar nuestrainvestigación tomando como referente histórico <strong>el</strong> triunfo de <strong>la</strong> República sobre <strong>el</strong> Imperio.Además resultaba interesante contrastar los poemas y artículos desde esta época hasta <strong>el</strong> final d<strong>el</strong>Porfiriato. Con respecto a los articulistas de los periódicos, hemos puesto sólo a quienes nos hanparecido más significativos.Sitio de Querétaro, <strong>el</strong> 26 de mayo de 1867, <strong>el</strong> comandante militar, Jefe d<strong>el</strong> estado, Coron<strong>el</strong> Julio M. Cervantes, designó a susecretario, <strong>el</strong> Mayor de Infantería Hipólito A. Vieytez, para que fundara un semanario oficial, lo cual hizo éste, y tuvo por nombre<strong>La</strong> Sombra de Arteaga. El nombre d<strong>el</strong> periódico es para recordar <strong>la</strong> memoria d<strong>el</strong> General José María Arteaga, quien fueragobernador de Querétaro. Su primer director fue <strong>el</strong> poeta Luciano Frías y Soto, hermano d<strong>el</strong> Doctor Hi<strong>la</strong>rión, y estuvo a cargo d<strong>el</strong>a Secretaría de Gobierno. El primer número se imprimió con tinta roja, como símbolo de los sucesos sangrientos que acababande suceder. En dicho número se publicaron documentos r<strong>el</strong>ativos a cuestiones militares d<strong>el</strong> Sitio de Querétaro. Sus redactores,durante <strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX, fueron los señores Luciano Frías y Soto (1867); Hi<strong>la</strong>rión Frías y Soto (1867); JuanMuñoz Silva (1868); I. Piña (1868-1869); Antonio R. Fuentes (1869); M. <strong>La</strong>uro Rocha (1869); R. Jáuregui (1869); VicenteFuentes (1870); Vicente Ramírez (1870-1871); P. Castañeda y Bustamante (1871-1872); J. Martínez Ortega (1871); A. R. Daoiz(1872-1873); Luciano Frías y Soto (1873-1875); Juan B. Alcocer (1875); Hipólito Alberto Vieytez (1875-1876); José Is<strong>la</strong> (1876);Juan M. Díaz Barreiro (1876); Francisco Valdés (1877); Luis Sánchez Verín (1877); El procurador d<strong>el</strong> estado [sic] (1878);C<strong>el</strong>estino Díaz (1878-1879); Hipólito Alberto Vieytez (1879-1886); Refugio Esquiv<strong>el</strong> y Frías (1886); Hipólito Alberto Vieytez(1886-1893); Luciano Frías y Soto (1893-1899); José María Carrillo (1898-1909), y; Alejo Altamirano (1909-1911 y de 1912 a1914). Para <strong>la</strong> presente investigación se revisaron los 45 volúmenes originales de <strong>La</strong> Sombra de Arteaga, correspondientes de1867 a 1911, en <strong>la</strong> Biblioteca d<strong>el</strong> H. Congreso d<strong>el</strong> estado de Querétaro y en <strong>la</strong> Hemeroteca d<strong>el</strong> Archivo Histórico de Querétaro.5 Se encontraron y revisaron 10 números originales de <strong>La</strong> Hoja Su<strong>el</strong>ta, en <strong>la</strong> Biblioteca d<strong>el</strong> H. Congreso d<strong>el</strong> estado de Querétaro.Todos correspondientes al año de 1882. A continuación se enumeran: Núm. 1, 19 de mayo; Núm. 2, 28 de mayo; Núm. 3, 4 dejunio; Núm. 4, 11 de junio; Núm. 5, 18 de junio; Núm. 6, 28 de junio; Núm. 7, 8 de julio; Núm. 8, 23 de julio; Núm. 9, 5 de agosto,y; Núm. 12, 7 de septiembre.6 Se encontraron y revisaron ocho números originales de El Estudiante, en <strong>la</strong> Biblioteca d<strong>el</strong> H. Congreso d<strong>el</strong> estado deQuerétaro. Todos correspondientes al año de 1898. A continuación se enumeran: Núm. 1, 13 de marzo; Núm. 5, 15 de mayo;Núm. 7, 5 de junio; Núm. 10, 17 de julio; Núm. 12, 18 de septiembre; Núm. 13, 9 de octubre; Núm. 14, 23 de octubre; y Núm. 15,6 de noviembre.7 Se encontraron y revisaron tres volúmenes en copias fotostáticas de El Heraldo de Navidad, en <strong>la</strong> Hemeroteca d<strong>el</strong> ArchivoHistórico de Querétaro, correspondientes a los años de 1900, 1901 y 1902. A continuación se enumeran: Año 1900: Núm. 1, 25de noviembre; Núm. 2, 2 de diciembre; Núm. 3, 9 de diciembre; Núm. 4, 16 de diciembre; Núm. 5, 23 de diciembre; Núm. 6, 27de diciembre. Año 1901: Núm. 7, 1 de enero; Núm. 8, 6 de enero; Núm. 9, 20 de enero; II Época: Núm. 1, noviembre 17 de 1901;Núm. 2, noviembre 24 de 1901; Núm. 4, 8 de diciembre de 1901; Núm. 5, 1 de diciembre de 1901; Núm. 5 (debió ser un errorpues <strong>el</strong> número 5 fue <strong>el</strong> anterior, más bien debe ser <strong>el</strong> número 6), 15 de diciembre de 1901; Núm. 7, 25 de diciembre de 1901.Año 1902: II Época, Núm. 8, 1 de enero; Núm. 9, 12 de enero; Núm. 10, 19 de enero. También se encontró un cuarto volumen,correspondiente al año 1906, en <strong>el</strong> Archivo y Biblioteca d<strong>el</strong> Congreso d<strong>el</strong> estado de Querétaro. A continuación se enumeran: Año1906: Tercera Época, Núm. 1, 4 de noviembre; Núm. 2, 11 de noviembre; Núm. 3, 18 de noviembre; Núm. 4, 25 de noviembre;Núm. 5, 2 de diciembre; Núm. 6, 9 de diciembre; Núm. 7, 16 de diciembre; Núm. 8, 23 de diciembre; Núm. 9, 30 de diciembre.8 Se encontraron y revisaron 19 números originales de <strong>La</strong> Pluma, en <strong>la</strong> Biblioteca d<strong>el</strong> Congreso d<strong>el</strong> estado de Querétaro. Unocorrespondiente a 1894, y los demás a 1895. A continuación se enumeran: Año de 1894, Núm. 1, 15 de diciembre. Año de 1895:Núm. 2, 1 de enero; Núm. 5, 19 de febrero; Núm. 6, 24 de febrero; Núm. 7, 10 de marzo; Núm. 8, 24 de marzo; Núm. 9, 11 deabril; Núm. 10, 21 de abril; Núm. 12, 19 de mayo; Núm. 13, 2 de junio; Núm. 15, 30 de junio; Núm. 16, 14 de julio; Núm. 17, 28de julio; Núm. 18, 11 de agosto; Núm. 19, 25 de agosto; Núm. 20, 8 de septiembre; Núm. 21, 22 de septiembre; Núm. Núm. 22, 6de octubre; y Núm. 23, 20 de octubre.133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!