11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.También había alimentos que se producían, y que formaban parte importante de algunos rituales.Entre <strong>la</strong>s bebidas rituales destacaban <strong>el</strong> choco<strong>la</strong>te y <strong>el</strong> pulque (Figura 4). Éste contiene enzimasque ayudan al metabolismo. En sus anchas, espinosas y protegidas hojas (pencas), <strong>el</strong> magueyalmacena sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, además de insectoscomo <strong>el</strong> “gusano magueyero” y <strong>la</strong> “hormiga aguami<strong>el</strong>era”, que son consumidos por mucha gente.Otros productores de fibras son <strong>el</strong> Agave lechuguil<strong>la</strong>, muy aprovechado en <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Mezquital,y <strong>el</strong> Agave peacockii, cuyo hábitat es <strong>el</strong> valle de Tehuacán (Aguirre Martín, 2004). Otrosalimentos que se consumían son <strong>la</strong> iguana y los chapulines, poco comunes porque esta costumbreno se ha extendido hacia otras regiones. Se considera que <strong>el</strong> consumo de estos alimentos es vitalpara complementar <strong>la</strong> dieta, pues son fuente de energía, minerales y proteínas esenciales para <strong>el</strong>humano. Además, no provocan sobrepeso.AFigura 4. A) Imagen tomada en <strong>el</strong> establecimiento “<strong>La</strong> Vencedora”, Estado de México.Fotos: A) Núñez; B) Gabino, periódico <strong>La</strong> Jornada.BDe <strong>la</strong> gran variedad de p<strong>la</strong>ntas que benefician al ser humano, <strong>el</strong> maguey ha sido en México unade <strong>la</strong>s más aprovechadas tanto por los antiguos mesoamericanos como por <strong>la</strong>s actuales habitantesd<strong>el</strong> altip<strong>la</strong>no central.Diversos estudiosos coinciden en afirmar que nuestro país es <strong>el</strong> centro y origen de dispersión d<strong>el</strong>maguey, pues en su inmenso territorio dominante (desde los 6 hasta los 40 grados de <strong>la</strong>titudnorte) existen, en estado silvestre, agaves menos evolucionados, y un gran número de variedades.Su presencia en países asiáticos y d<strong>el</strong> Mediterráneo, se debe a que fue tras<strong>la</strong>dado allá para suexplotación.Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a <strong>la</strong>sbrasas y con leña (animales); sobre comales de barro (tortil<strong>la</strong>s); hervidos (verduras); o cocidos al226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!