11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciencia, innovación y <strong>desarrollo</strong> de tecnología en <strong>la</strong> vida cotidiana: historia de <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> vestido en Querétaromus<strong>el</strong>inas y t<strong>el</strong>as vaporosas. Hacia <strong>la</strong> década de l860 <strong>la</strong>s mujeres vestían sedas, brocados, encajesy, para dar volumen a sus faldas, usaban crinolinas y una gran cantidad de t<strong>el</strong>a.Durante <strong>el</strong> siglo XIX <strong>la</strong>s castas desaparecieron, pues en este periodo <strong>el</strong> mestizaje llegaba a talgrado que era imposible distinguir entre una casta y otra, aunque <strong>la</strong> vestimenta seguía siendo unaforma de identificar estratos sociales. En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales altas, importaban t<strong>el</strong>as deFrancia e Ing<strong>la</strong>terra y, generalmente, acudían a sastres franceses que radicaban en <strong>la</strong> Ciudad deMéxico.<strong>La</strong>s guerras a <strong>la</strong>s que se enfrentaba nuestro país requerían sustento económico y Querétaro, comoparte de <strong>la</strong> nueva nación, apoyaba con <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong> que disponía, dificultándose con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong>establecimiento de fábricas o talleres en <strong>el</strong> estado.<strong>La</strong>s c<strong>la</strong>ses bajas y <strong>la</strong>s mujeres indígenas seguían manufacturando sus prendas, mientras que loshombres continuaban usando <strong>la</strong>s prendas de <strong>la</strong> Colonia: camisa y calzón de manta. Fue hasta <strong>el</strong>Porfiriato que se obligó a los trabajadores a usar pantalón, y hacia 1910 <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong> Ciudad deMéxico se despojaron de <strong>la</strong> manta. 26En este contexto, y tras constantes peticiones de Cayetano Rubio al gobierno local, se logróestablecer en Querétaro <strong>la</strong> primera fábrica textil mecanizada, <strong>la</strong> segunda en México. Se fundó en<strong>el</strong> año de 1838 con <strong>el</strong> nombre de “Hércules”, con <strong>la</strong> finalidad de abastecer de textiles al mercadode Guanajuato.Para lograr que funcionara esta fábrica se requería hal<strong>la</strong>r una fuente de energía apropiada para sumagnitud. Para <strong>el</strong>lo se construyó un tún<strong>el</strong> que atravesaba <strong>la</strong>s montañas, a fin de abastecer a <strong>la</strong>fábrica de energía hidráulica. Además, al insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fábrica se aprovechó <strong>la</strong> energía de vapororiginada por un sistema de presas y acueductos, de modo que necesitó colocar suministrosnecesarios “para <strong>el</strong> buen funcionamiento de los t<strong>el</strong>ares de <strong>la</strong> cadena de fábricas que fundó en estaregión. Así, para dotar de agua a sus fábricas, <strong>el</strong> Sr. Rubio construyó un total de cuatro presas: Elsalto d<strong>el</strong> Diablo, <strong>La</strong> Purísima, San Carlos y San Isidro. Además, mandó construir unacueducto”. 27 <strong>La</strong>mentablemente, esta fuente de energía hidráulica perjudicó a muchas personasen los alrededores de <strong>la</strong> fábrica, que constantemente se quejaban por <strong>la</strong> retención y <strong>la</strong>contaminación d<strong>el</strong> agua.Hacia <strong>el</strong> año de 1850 <strong>la</strong> fábrica contaba con 4,200 husos en funcionamiento y 430 t<strong>el</strong>ares queproducían 709,500 libras de hi<strong>la</strong>za <strong>el</strong>aborada, de <strong>la</strong> cual se obtuvieron 60,280 piezas tejidas demanta y 580 piezas de alfombra. 28 En este periodo, <strong>la</strong> fábrica de Hércules se consolidó como unade <strong>la</strong>s más modernas y de mayor fuerza productiva en nuestro país. 2926 Para <strong>el</strong> caso específico de Querétaro, considero que este desp<strong>la</strong>zamiento se dio hasta mediados de siglo XX.27 Elizabeth Mejía Pérez, Alberto Herrera Muñoz, El Hércules, primera fábrica textil mecanizada de Querétaro, México, INAH-SEP-CNCA, 2005, 4p.28 Jerónimo Gutiérrez en Fid<strong>el</strong> Soto, op. cit, 48 p.29 Ibid., p. 50.43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!