11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> tecnología, <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte y <strong>la</strong> avicultura en Querétaro<strong>La</strong> avicultura organizada en México tiene sus antecedentes en los cursos de avicultura impartidos,de 1904 a 1910, por don Salvador Cast<strong>el</strong>ló Carreras, fundador de <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a Oficial deAvicultura, en Barc<strong>el</strong>ona, España. Con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> gobierno mexicano se creó una escu<strong>el</strong>a deavicultura dirigida por don Guillermo Prieto (Zamora Zamudio, 1969). <strong>La</strong> aviculturaestrictamente comercial, se inició en <strong>el</strong> año 1920 con <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s primeras granjas enMéxico, que contaban con parvadas de más de 3,000 aves, siendo José Santos Ferrusquía uno d<strong>el</strong>os pioneros avíco<strong>la</strong>s.<strong>La</strong> creación de <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a Nacional de Avicultura en Santa Bárbara, Estado de México (en 1929,siendo presidente de <strong>la</strong> República <strong>el</strong> general Plutarco Elías Calles), representó un avance en <strong>la</strong>consolidación de <strong>la</strong> avicultura mexicana tecnificada. De aquí surgieron los primeros métodosmodernos para <strong>la</strong> cría, incubación y reproducción de aves, destacando con <strong>la</strong> mayor producciónavíco<strong>la</strong> los estados de Veracruz y Jalisco (Aguirre Bernal, 1980; Báez Hernández, 1983).<strong>La</strong> actividad avíco<strong>la</strong> ha acusado una serie de transformaciones de índole tecnológico, contendencia a adecuar métodos modernos que hagan más eficiente todo <strong>el</strong> proceso de producción.En general, <strong>la</strong> reproducción intensiva incluye grandes cantidades de animales en espaciosreducidos, alimento enriquecido, estimu<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> crecimiento mediante varias técnicas, yvacunas contra enfermedades.Con <strong>el</strong> aumento de pob<strong>la</strong>ción humana también se incrementó <strong>la</strong> demanda de más y mejoresalimentos, cuestión que transformó a <strong>la</strong> avicultura en una industria plenamente desarrol<strong>la</strong>da. Estohace ver que <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> avicultura con un carácter intensivo, ha ido de <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong>demanda d<strong>el</strong> mercado.Históricamente, en <strong>el</strong> contexto de <strong>la</strong> Revolución Industrial (finales d<strong>el</strong> siglo XVIII e inicios d<strong>el</strong>XIX) se impulsó <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong> producción pecuaria mediante <strong>la</strong> investigación científica, <strong>la</strong>stécnicas desarrol<strong>la</strong>das empíricamente y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías, de ahí que los trabajos tendientesa mejorar <strong>la</strong> ganadería con una base científica tienen apenas unos 200 años de aplicación y<strong>desarrollo</strong>. En los inicios d<strong>el</strong> año 1900 (y durante varias décadas después) <strong>la</strong> producción avíco<strong>la</strong>en México era, sobre todo, una explotación de carácter familiar, de traspatio 1[1] . El consumo percápita era menor a 6 kg. anuales, tanto de pollo como de huevo. <strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción en nuestro país eraentonces de 13.6 millones de habitantes. Es a partir d<strong>el</strong> siglo XX cuando puede ubicarse <strong>la</strong>tecnificación de <strong>la</strong> avicultura en México, dentro de un esquema comercial en donde se establecenparvadas de más de 3,000 aves.Concretamente, en México <strong>la</strong> avicultura tecnificada (sinónimo de modernidad), así como suarticu<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> sistema capitalista global, puede ubicarse en <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XX,con una dinámica sobresaliente en <strong>el</strong> periodo que comprende de los años 40 a los años 80,durante <strong>el</strong> cual pueden ya tomarse como referencia datos estadísticos actualizados (por ejemplo,se mencionan los altibajos d<strong>el</strong> mercadeo y <strong>la</strong> ubicación que ha tenido México como productoravíco<strong>la</strong>, en r<strong>el</strong>ación con otros países).1[1] Es importante mencionar que <strong>la</strong> avicultura de traspatio no ha desaparecido en México, como puede constatarse en <strong>el</strong> mediorural, aunque se observa que <strong>la</strong> gente consume huevo y pollo “de granja”, y que esta misma pob<strong>la</strong>ción prefiere lo que sedenomina “pollo caliente”, recién sacrificado, o <strong>el</strong> que se compra vivo y se sacrifica en casa.195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!