11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesConclusiónHemos intentado hacer ver, por un <strong>la</strong>do, que es problemático tratar de distinguir y separar a <strong>la</strong><strong>ciencia</strong> de <strong>la</strong> no <strong>ciencia</strong> con base en criterios lógicos o metodológicos y pretender privilegiar a untipo de explicación, como <strong>la</strong> causal, para caracterizar <strong>el</strong> tipo de conocimiento que califica comocientífico. Por otro <strong>la</strong>do, se puede apreciar que una propuesta sobre <strong>el</strong> carácter científico de <strong>la</strong>steorías que abarcará tanto a <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s naturales como a <strong>la</strong>s sociales, no es p<strong>la</strong>usible debido a <strong>la</strong>stajantes diferencias en sus respectivos objetos de estudio. Además, extrapo<strong>la</strong>r <strong>la</strong> concepciónkuhniana de <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> de <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s naturales --donde fue forjada en disciplinas como <strong>la</strong>astronomía, <strong>la</strong> mecánica y <strong>la</strong> química-- a <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s sociales no es viable porque <strong>el</strong> concepto deparadigma requiere que <strong>la</strong>s teorías contengan leyes cuantitativas expresadas en un lenguajematemático y presupone métodos de cálculo y procedimientos experimentales, observacionales ode medición, lo cual no cumplen <strong>la</strong>s teorías en <strong>la</strong>s disciplinas sociales salvo, tal vez, <strong>la</strong> economía.Recurrir a ciertos valores epistémicos (como son <strong>la</strong> capacidad explicativa y <strong>el</strong> poder predictivo)para trazar alguna d<strong>el</strong>imitación entre <strong>ciencia</strong> y no <strong>ciencia</strong> presenta también dificultades. Tan sóloobsérvese que aunque podemos atribuir capacidad explicativa a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>sespecies no es posible extraer de <strong>el</strong><strong>la</strong> predicciones concretas sobre <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s mismas,mientras que si bien se reconoce que <strong>la</strong> mecánica cuántica posee gran poder predictivo, es unacuestión controversial si esta teoría explica los fenómenos cuánticos; incluso algunas veces searguye, como lo ha hecho <strong>el</strong> célebre físico Richard Feynman, que realmente no comprendemos loque acontece en <strong>el</strong> mundo atómico.Para finalizar, queremos seña<strong>la</strong>r que, dejando a un <strong>la</strong>do actitudes positivistas que pretendendecretar lo que es <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>la</strong> cuestión ¿qué es <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>? apunta a un problema abierto, sobre <strong>el</strong>cual no contamos con una solución exenta de dificultades ni de un consenso sobre una de <strong>la</strong>srespuestas que se han propuesto.Referencias1 Véanse, Rudolf Carnap, “<strong>La</strong> superación de <strong>la</strong> metafísica mediante <strong>el</strong> análisis lógico d<strong>el</strong> lenguaje” en El positivismo lógico,Alfred J. Ayer (ed.), FCE, México, 1965; y Herbert Feigl, “Origen y espíritu d<strong>el</strong> positivismo lógico” en El legado d<strong>el</strong> positivismológico, Cuadernos Teorema, Valencia, España, 1981.2 Karl Popper, <strong>La</strong> lógica de <strong>la</strong> investigación científica, Tecnos, Madrid, 1962.3 Cfr., Popper, op. cit.4 Augusto Comte, Discurso sobre <strong>el</strong> espíritu positivo, Alianza Universidad, Madrid, 1980.5 Wilh<strong>el</strong>m Dilthey, Introducción a <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s d<strong>el</strong> espíritu, Alianza Universidad, Madrid, 1980.6 Émile Durkheim, <strong>La</strong>s reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> método sociológico, <strong>La</strong> Pléyade, Buenos Aires, 1976.7 Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva, FCE, México, 1969.8 Véanse Francisco J. Aya<strong>la</strong>, “<strong>La</strong> s<strong>el</strong>ección natural como explicación causal en <strong>la</strong> evolución biológica” y “T<strong>el</strong>eología y adaptaciónen <strong>la</strong> evolución biológica” en Historia y explicación en biología, Sergio Martínez y Ana Barahona (eds.), UNAM/FCE, México,1998, caps. XVII y XXV.9 Thomas Kuhn, <strong>La</strong> estructura de <strong>la</strong> revoluciones científicas, FCE, México, 1971.10 Cfr, Thomas Kuhn, “Lógica d<strong>el</strong> descubrimiento y psicología de <strong>la</strong> investigación”, en Crítica y <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> conocimientocientífico, I. <strong>La</strong>katos y A. Musgrave (eds.), Grijalbo, Barc<strong>el</strong>ona, 1975, p. 91.11 Cfr., Ibid, p. 92.12 Andrés Rivadul<strong>la</strong>, “Two dogmas of Structural Realism. A confirmation of a philosophical death foretold”, Crítica, Vol. 42, Núm.124, 2010, pp. 3-29.364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!