11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inha<strong>la</strong>ndo y exp<strong>el</strong>iendo humos. Una historia de <strong>la</strong> fábrica de cigarros de QuerétaroCon <strong>la</strong> estricta observación de los pasos anteriores, <strong>el</strong> negocio resultó muy lucrativo pero nosuficiente. Para completarlo también se restringió <strong>la</strong> venta de cigarros y puros al por menor. Los<strong>la</strong>bradores y comerciantes que antes vendían <strong>la</strong>s hojas de tabaco o los cigarros en los cajones, en<strong>la</strong>s tiendas o en los Baratillos mediante una transacción mercantil personalizada entre <strong>el</strong> cigarreroy <strong>el</strong> consumidor, también fueron descartados. Para reemp<strong>la</strong>zarlos se crearon los Estanquillos,como <strong>la</strong>s únicas figuras legales capaces de suministrar cigarros y puros (nunca <strong>la</strong>s hojas d<strong>el</strong>tabaco). Esto modificó también <strong>el</strong> modo tradicional de transacción, ya que <strong>el</strong> estanquillo eraatendido por un empleado asa<strong>la</strong>riado de <strong>la</strong> Renta d<strong>el</strong> Tabaco (Cuadro 1).Cuadro 1. El tabaco antes y después d<strong>el</strong> monopolio o estanco (circa 1765-1778).Fase d<strong>el</strong> trabajo Sin monopolio Bajo <strong>el</strong> dominio monopólicoSiembra y cosecha Cosecheros libres que podían producir en Orizaba, Córdoba, Huatusco ycualquier parte de <strong>la</strong> Nueva España.Zongolica.Almacenamiento Bodegueros. Almacén General.ProducciónComercializaciónCigarreros de oficio que <strong>la</strong>braban cigarros entalleres domiciliarios.Directa d<strong>el</strong> productor o cigarrero de oficio alconsumidor en los tianguis, baratillos, tiendas ocajones.Fábricas reales establecidas en <strong>la</strong>Ciudad de México, Guadalupe,Querétaro, Guada<strong>la</strong>jara, Pueb<strong>la</strong>,Orizaba, Veracruz y Oaxaca.Estanquillos.Fuente: Carmen Im<strong>el</strong>da González Gómez, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Consejo Estatal para <strong>la</strong> Cultura y <strong>la</strong>sArtes-Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2002.Mediante todo <strong>el</strong> esfuerzo restrictivo seña<strong>la</strong>do en los párrafos anteriores tanto en <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong>tabaco como en su transformación en producto, distribución y venta, <strong>la</strong> única fase que quedó librefue <strong>la</strong> d<strong>el</strong> consumo, pero de esto ni los funcionarios d<strong>el</strong> Gobierno Virreinal, ni <strong>la</strong> Corona españo<strong>la</strong>tendrían de qué preocuparse, pues en <strong>la</strong> Nueva España fumar era costumbre y una prácticasocialmente aceptada por <strong>la</strong> gente d<strong>el</strong> campo y de <strong>la</strong>s ciudades: hombres, mujeres, viejos y niños,estaban habituados al tabaco “de humo”.Así, <strong>la</strong> transformación d<strong>el</strong> tabaco 7 se convirtió en <strong>la</strong> “joya de <strong>la</strong> corona” --como le l<strong>la</strong>móAlejandro de Humboldt--, debido a <strong>la</strong> extracción de ganancias. Entre 1785 y 1789 España recibió,aproximadamente, 15 millones de pesos provenientes d<strong>el</strong> Estanco d<strong>el</strong> tabaco novohispano(Florescano, 2000).<strong>La</strong> fábrica de Querétaro<strong>La</strong> cuestión de <strong>la</strong> ubicación geográfica de Querétaro, <strong>la</strong>s vías de comunicación hacia <strong>el</strong> norteestablecidas desde <strong>el</strong> siglo XVI --suficientemente probadas-- y <strong>la</strong> cercanía con <strong>la</strong> capital d<strong>el</strong>virreino, fueron razones más que idóneas para que los funcionarios de <strong>la</strong> Renta d<strong>el</strong> Tabaco (con <strong>la</strong>venía de España) decidieran convertir a Querétaro en un centro productor y distribuidor decigarros y puros. Para lograr este cometido, los funcionarios de <strong>la</strong> Renta d<strong>el</strong> Tabaco de <strong>la</strong> Ciudad7 Se entiende por industria tabacalera a <strong>la</strong> actividad de transformación d<strong>el</strong> tabaco, mediante <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> hoja seca se convierte endistintos productos: tabaco en polvo o “rapé”, cigarros (o tabaco de humo) y puros. Entre estos productos, <strong>el</strong> más consumido en<strong>la</strong> Nueva España fue <strong>el</strong> de los cigarrillos.75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!