11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambio, innovación y <strong>desarrollo</strong> regional en <strong>la</strong> agroindustria queretana, a partir d<strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norteresultando en nuevas formas estructurales que responden a <strong>la</strong>s necesidades locales, regionales yglobales, y que son un ejemplo de efi<strong>ciencia</strong> y adaptación.En <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> proceso de cambio en <strong>la</strong>s agroindustrias de Querétaro, podemos encontrar dosniv<strong>el</strong>es de influencia --l<strong>la</strong>mados “ambientes organizacionales”-- que constituyen toda aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>fuerza que, potencialmente, afecta su desempeño. Para este proceso hay dos niv<strong>el</strong>esdeterminantes:1) El macroambiente: Constituido por <strong>la</strong>s condiciones externas de una organización, queconstituyen <strong>el</strong> contexto general. Para <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s agroindustrias queretanas, puedendiferenciarse estas influencias en:a) Condiciones económicas: Determinadas por situaciones como <strong>la</strong> falta de subsidios, <strong>la</strong> crisis de1994 y los consecuentes niv<strong>el</strong>es de inf<strong>la</strong>ción y una baja en los precios de granos, y; <strong>la</strong>introducción de productos de importación a bajo costo, que limita <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong>s cosechas,llegando a ser incosteable <strong>la</strong> producción (siendo éste <strong>el</strong> factor determinante en <strong>la</strong> búsqueda dealternativas de sobrevivencia).b) Condiciones político-legales: Limitación de apoyos y subsidios al campo, <strong>el</strong> cambio de <strong>la</strong>spolíticas y programas gubernamentales nacionales, estatales y municipales. Aquí encontramos <strong>la</strong>transformación estructural d<strong>el</strong> Estado, <strong>la</strong>s políticas sociales que “dejan de orientarse hacia <strong>el</strong>mercado interno para concentrarse al mercado externo, en donde los principales paísesdesarrol<strong>la</strong>dos o primermundistas --como los Estados Unidos y <strong>la</strong> Comunidad Europea-- seconvierten en los principales productores y exportadores de alimentos a niv<strong>el</strong> mundial” (Rubio,2001, 64).c) Condiciones tecnológicas: Esta c<strong>la</strong>sificación, junto con <strong>el</strong> cambio en <strong>la</strong> estructura organizacional,constituye <strong>el</strong> punto fundamental en <strong>la</strong> innovación dentro d<strong>el</strong> cambio de <strong>la</strong> organizaciónagroindustrial, en tanto que los requerimientos y <strong>la</strong>s normas internacionales exigían <strong>la</strong>implementación de nuevas tecnologías, conocimientos científicos y <strong>la</strong> implementación decontroles de calidad específicos.2) El microambiente: Integrado por organizaciones y personas con quienes se r<strong>el</strong>acionan <strong>la</strong>sempresas, entre los que se encuentran:a) Clientes: Son los grupos de personas u organizaciones que compran <strong>la</strong> producción y/o usan losservicios de <strong>la</strong> organización. Constituyen otro niv<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong> cambio organizacional entanto que mientras se mantuvieron como agroproductores sus redes de distribución tenían uncarácter local, de venta directa en los mercados de <strong>la</strong>s ciudades vecinas. Mas a partir d<strong>el</strong> cambio<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones de comercio se transformaron al 100 %, en tanto que los nuevos compradores seencontraban fuera de <strong>la</strong> región y los modos de negociar se regían bajo normas y parámetrosdiferentes.b) Proveedores: Se refiere a <strong>la</strong> red de proveedores y abastecedores de bienes, materia prima,información o financiamiento específico que <strong>la</strong> empresa necesita para su operación. En este caso,<strong>la</strong> red de proveedores también se modificó en diferentes niv<strong>el</strong>es, de acuerdo con <strong>el</strong> procesoagregado a <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, iniciando con <strong>la</strong> compra de tecnología y <strong>la</strong> capacitación para <strong>la</strong>producción hasta <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong> base de producción. Así, pasaron de ser productores de granosbásicos o forrajes, a comprar semil<strong>la</strong>s especializadas, plántu<strong>la</strong>s de hortalizas y flores de altacalidad, que les aseguraran <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong> producción.c) Competencia: Organizaciones que ofertan bienes y servicios, iguales o simi<strong>la</strong>res a los grupos deconsumidores o clientes. Para <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s agroindustrias de <strong>la</strong> región de estudio, esta parte noconstituyó un <strong>el</strong>emento de alto impacto en tanto que <strong>la</strong>s producciones de hortalizas se contratabanbajo pedido y a costo pagado, por lo que aseguraban <strong>la</strong> venta de <strong>la</strong> producción. Además, portratarse de una zona de tradición histórica en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, los dueños-empresarios185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!