11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesComo podemos observar en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4, los remedios giran en torno a enfermedades comunes d<strong>el</strong>a época. No obstante, <strong>la</strong> diferencia con los anteriores radica en que son presentados,publicitariamente, como medicinas casi mágicas que curan todo tipo de enfermedades,prometiendo, además, que su ingesta podría obrar mi<strong>la</strong>gros (ad<strong>el</strong>gazar a <strong>la</strong>s gordas, salvar de <strong>la</strong>muerte a quienes estaban al borde de <strong>el</strong><strong>la</strong>, curar a los envenenados y, en fin, obrar maravil<strong>la</strong>s quesólo <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> podría hacer).Según seña<strong>la</strong>mos anteriormente, los progresos de <strong>la</strong> modernidad traídos a México no permearonde igual manera ni a <strong>la</strong> misma v<strong>el</strong>ocidad en <strong>el</strong> territorio nacional. Para <strong>el</strong> caso de Querétaro,sucedía lo mismo. Durante <strong>el</strong> Porfiriato, <strong>la</strong> entidad contaba sólo con dos centros urbanos:Querétaro y San Juan d<strong>el</strong> Río. El resto era rural y <strong>la</strong> posibilidad de entrar en contacto conregiones como <strong>la</strong> Sierra Gorda era muy limitada debido a lo precario de los caminos y por <strong>la</strong>sgrandes distancias. Dado que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vivía en zonas rurales, era muy difícilque pudieran tener acceso a los médicos o farmacéuticos, de modo que entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo máscomún fue recurrir a los remedios caseros de efi<strong>ciencia</strong> probada. A <strong>la</strong> falta de acceso a médicos ymedicinas, puede añadirse una cierta suspicacia con respecto a los médicos, a quienes por muchotiempo se les l<strong>la</strong>mó “matasanos”, de modo que <strong>el</strong> temor que inspiraban puede ser una razón máspara no acudir con <strong>el</strong>los, aun cuando se tuvieran <strong>la</strong>s posibilidades.Mucha de <strong>la</strong> tradición médica había sido heredada generación tras generación, fuera por <strong>la</strong> vía d<strong>el</strong>a oralidad o mediante <strong>la</strong> práctica. Los principales remedios tenían que ver con <strong>el</strong> uso de <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas, sobre <strong>la</strong>s cuales había un gran conocimiento heredado de los pueblos prehispánicos, yperpetuado a través de los siglos.Pese a que se supone que <strong>el</strong> Porfiriato fue un periodo de progreso, <strong>la</strong> medicina tradicionalcoexistió de manera pacífica con <strong>la</strong> medicina científica. Ello puede observarse a partir de <strong>la</strong>smedicinas que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción usaba, y que eran resultado de remedios caseros.104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!