11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.1884), y d<strong>el</strong> creciente número de noticias médicas que dan cuenta de los éxitos homeopáticos(Ibid.)Otra alternativa médica que se presentó como científica, fue <strong>la</strong> dosimetría 15 , <strong>la</strong> cual, según supromotor, <strong>el</strong> Dr. Ruperto Zamora, había demostrado ser mejor que <strong>la</strong> alopatía o <strong>la</strong> homeopatía.“Este método no es uno de aqu<strong>el</strong>los que, envu<strong>el</strong>tos en <strong>el</strong> misterio, sirve a los char<strong>la</strong>tanes paraespecu<strong>la</strong>r”. El médico, animado “de un vivo interés por <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong>, en bien de <strong>la</strong> humanidaddoliente”, está dispuesto a dar <strong>la</strong>s explicaciones pertinentes a quien quiera escucharlo. Aseguraque su <strong>ciencia</strong> está respaldada por <strong>el</strong> Instituto Dosimétrico de Madrid, de <strong>la</strong> Sociedad deTerapéutica de París, y d<strong>el</strong> Instituto Libre de Medicina Dosimétrica parisiense.LibrosPara <strong>la</strong> década de los 60 salió a <strong>la</strong> luz un texto denominado “Estadística d<strong>el</strong> Estado deQuerétaro”, de Juan María Balbontín. El texto había sido formado a partir de un estudio realizadoentre 1854 y 1855, como parte de un proyecto nacional para conocer mejor los recursosnacionales y formar una carta que pudiera dar cuenta de <strong>la</strong> conformación territorial. El texto --según se puede colegir de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de su autor-- está impregnado de un profundo patriotismo,pues explica que estudios de esta naturaleza, que por primera vez se emprendían de una maneraseria, podrían dar resultados que serían de una utilidad general (Balbontín, 1993). Añade luegouna serie de ideas en torno al pap<strong>el</strong> de <strong>la</strong> estadística, y afirma que ésta es “<strong>el</strong> faro de <strong>la</strong>administración pública, sin <strong>la</strong> cual se han de encontrar a cada paso tropiezos insuperables en <strong>la</strong>rápida y progresiva marcha d<strong>el</strong> perfeccionamiento al que se debe aspirar” (Ídem. VI-VII). Eltexto es por demás ilustrativo. Por un <strong>la</strong>do, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que tiene <strong>la</strong> estadística como <strong>ciencia</strong> per se ycomo auxiliar de <strong>la</strong> administración pública, y por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> idea positivista de <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>cual transita por los tres estados propuestos por Comte: teológico, metafísico y positivo, <strong>el</strong> últimode los cuales es <strong>el</strong> punto donde <strong>el</strong> progreso alcanzará su perfección.<strong>La</strong> edición d<strong>el</strong> libro fue acompañada de otro texto, escrito por G.F. Bustamante, quien encomia <strong>la</strong>obra presentada y abunda un poco más sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de <strong>la</strong> estadística. Escribe Bustamante: “<strong>La</strong>estadística es una <strong>ciencia</strong> que tiene por objeto <strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong> situación real y efectiva de <strong>la</strong>snaciones, bajo sus distintos aspectos de extensión, clima, producciones, industria, comercio,pob<strong>la</strong>ción, rentas, etc., y <strong>el</strong> examen comparativo de los hechos generales y particu<strong>la</strong>res que seproducen cada día en <strong>la</strong> marcha de <strong>la</strong>s sociedades”, y por esto mismo <strong>la</strong> estadística “viene a ser(…) <strong>la</strong> expresión d<strong>el</strong> progreso general bajo todos sus aspectos, (…) es <strong>la</strong> base más general detoda <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> administrativa, económica y política” (Bustamante en Balbontín, 1993, 134-135).Bustamante propone también <strong>la</strong> necesidad de comenzar a crear datos históricos que reflejen <strong>el</strong>estado de <strong>la</strong> nación, cada cinco años por lo menos.En 1893 salió a <strong>la</strong> luz un Diccionario de Derecho Mercantil y Marítimo de <strong>la</strong> RepúblicaMexicana. El diccionario, obra d<strong>el</strong> Lic. Díaz Barreiro, fue recomendado por <strong>el</strong> periódico oficial15 <strong>La</strong> dosimetría fue una tendencia médica transitoria. Ponía atención en <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> medicación con <strong>la</strong> medicinaalópata, sobre todo por <strong>la</strong> administración de altas dosis, recomendando <strong>la</strong> utilización de medicamentos puros y en dosisadecuadas para combatir <strong>la</strong> enfermedad y evitar los efectos secundarios de <strong>la</strong> sobre medicación. El Dr. Ruperto Zamora fue unode los más fi<strong>el</strong>es defensores de <strong>la</strong> dosimetría, duramente cuestionada tanto por los alópatas como por los homeópatas. Cfr.Estrada Urroz, Rosalinda, “<strong>La</strong> dosimetría y su pasajera presencia en <strong>la</strong> medicina mexicana”, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/294/29406205.pdf126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!