11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual: Su influencia en <strong>la</strong> condición nutricional<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual:su influencia en <strong>la</strong> condición nutricionalEsther Pérez Torrero 1 , Margarita Isab<strong>el</strong> Hernández Urbio<strong>la</strong> 21 División de Investigación y Posgrado. Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro.2 Posgrado en Investigación Biomédica, Universidad Nacional Autónoma de México.ResumenEs evidente que <strong>la</strong> alimentación en México ha variado a lo <strong>la</strong>rgo de su historia. <strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción ennuestro país ha pasado progresivamente de tener una alimentación más saludable en <strong>el</strong> periodoprehispánico, a una alimentación cuyos p<strong>la</strong>tillos son industrializados, en <strong>la</strong> Colonia y en <strong>la</strong>actualidad. El abandono gradual de <strong>la</strong>s tradiciones alimentarias mexicanas, para sustituir<strong>la</strong>s porcostumbres poco saludables, desempeña un pap<strong>el</strong> importante en este fenómeno. Este hecho ser<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de educación, no estructural, como <strong>el</strong> de <strong>la</strong> desnutrición, por lo que podríaprevenirse con mayor facilidad. De no lograrlo, <strong>el</strong> sistema de salud se verá pronto más apremiadopor <strong>la</strong> presión de enfermedades de manejo muy costoso, que presentarán millones de habitantesd<strong>el</strong> medio urbano. Aunque <strong>el</strong> futuro es, por naturaleza, incierto, <strong>la</strong>s tendencias sobre <strong>la</strong> nutriciónse revisan en <strong>el</strong> presente trabajo. Se exponen los cambios entre los alimentos prehispánicos y losalimentos después de <strong>la</strong> Colonia, con énfasis en <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s costumbres alimenticiasde <strong>la</strong> época prehispánica y <strong>la</strong> actual. Sin duda <strong>la</strong> herencia culinaria de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de culturas hadejado su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> no sólo en <strong>el</strong> aspecto enriquecedor de color y sabor; también ha co<strong>la</strong>borado en <strong>la</strong>salud de nuestra pob<strong>la</strong>ción y, desafortunadamente, en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de enfermedades crónicodegenerativas,<strong>la</strong>s cuales se pudieran prevenir haciendo <strong>la</strong>s combinaciones apropiadas de p<strong>la</strong>tillosprehispánicos con los actuales, y evitando <strong>el</strong> estilo de vida sedentario --debido al tipo deactividades en <strong>la</strong>s grandes ciudades, principalmente, que no son d<strong>el</strong> tipo primario--, <strong>la</strong> falta deejercicio y <strong>el</strong> estrés. Los alimentos que se comían en <strong>el</strong> México prehispánico eran muy ricos ennutrimentos (como <strong>la</strong> fibra), proteínas, y bajos en grasa. Hoy muchos alimentos que formabanparte de <strong>la</strong> cocina prehispánica son considerados “alimentos exóticos”, y <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción no los consume. Este hecho se debe a que <strong>la</strong>s costumbres se circunscriben a ciertasregiones de nuestro país. En <strong>la</strong>s metrópolis solo se sirven en lugares “costosos”, poco accesibles a<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.IntroducciónCon <strong>la</strong> Conquista vino también una revolución a niv<strong>el</strong> culinario, y durante <strong>la</strong> Colonia puedeapreciarse que <strong>el</strong> cerdo, <strong>la</strong> vaca, <strong>la</strong> oveja, <strong>el</strong> arroz y <strong>el</strong> trigo --por citar algunos ejemplos--comienzan a formar parte de <strong>la</strong> cocina habitual de México (Figura 1), consumiéndose losanimales en forma de exquisitos p<strong>la</strong>tillos, <strong>el</strong> arroz y <strong>el</strong> trigo, como dulces y pan. Asimismo, <strong>la</strong>sgrasas saturadas (de origen animal) empiezan a consumirse con más frecuencia a través de <strong>la</strong>carne de cerdo y su manteca. No obstante, <strong>el</strong>lo no implicó un problema en sí, aunque seincrementó <strong>el</strong> uso de estas grasas. También comían vegetales y semil<strong>la</strong>s en abundancia y, enconsecuencia, <strong>la</strong> disponibilidad adecuada de fibra y otros nutrimentos atenuó los posibles efectosnocivos de <strong>la</strong>s grasas.219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!