11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Siglo XXI. Los sectores Industriales Emergentes en QuerétaroAsí, <strong>la</strong> llegada de una firma reactivaría económicamente <strong>el</strong> entorno en donde se insta<strong>la</strong>, porqueatraería 2 a otras empresas que se integrarían como proveedores de su proceso productivo, y estehecho se constituiría en un <strong>el</strong>emento catalizador d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Visto de ese modo, <strong>la</strong> integraciónde cadenas de valor globales estaría motivada por factores económicos.“<strong>La</strong> globalización de <strong>la</strong>s cadenas de valor es motivada por un número de factores. El primero es<strong>el</strong> deseo de incrementar <strong>la</strong> efi<strong>ciencia</strong> como resultado d<strong>el</strong> incremento de <strong>la</strong> competencia en losmercados domésticos e internacionales que forzan a <strong>la</strong>s firmas a ser más eficientes y a reducircostos. <strong>La</strong> estrategia para lograr este objetivo es obtener insumos de productores más eficientes,domésticos o internacionales (…) Otra importante motivación es entrar en nuevos mercadosemergentes y acceder a activos estratégicos que pueden ayudar a aprovechar <strong>el</strong> conocimiento en<strong>el</strong> extranjero” (OECD, 2007: 5).En este proyecto de integración de cadenas de valor y producto globales, <strong>la</strong>s EmpresasMultinacionales (EMNs) juegan un pap<strong>el</strong> central en su funcionamiento, porque son este tipo defirmas <strong>la</strong>s que tienen los recursos para generar sinergias entre diversas unidades productivas yextraproductivas (Collinson y Morgan, 2009; Collinson, 2009a). A pesar de <strong>el</strong>lo, una crítica a estetipo de teorías d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> es que <strong>la</strong>s EMNs no generan sólo efectos positivos en <strong>el</strong> crecimientoeconómico, sino que también han generado problemáticas que derivan d<strong>el</strong> escaso compromiso con<strong>el</strong> contexto donde se insertan (generación y reparto de riqueza inequitativa con empleos malremunerados, explotación intensa de recursos naturales y humanos, etc.). Esta orientación,netamente económica de <strong>la</strong>s EMNs, también ha afectado otros espacios de vida cuando presionan alEstado por reformas que son favorables para <strong>la</strong> disminución de costos <strong>la</strong>borales directos, y queprecarizan <strong>la</strong> situación de los trabajadores (Forsgren, 2008; Osborne, 2009).Lo cierto es que se ha puesto un énfasis importante a <strong>la</strong> creación de cadenas de valor y deproductos a esca<strong>la</strong> global, porque éstas permiten generar conglomeraciones de empresasalrededor de un proceso que integra ventajas competitivas locales dentro de un contexto global.Nos enfrentamos a un fenómeno sumamente complejo, porque captar <strong>el</strong> funcionamiento de unaconglomeración industrial requiere de concentrar, dentro de un mismo p<strong>la</strong>no de análisis, a losactores e instituciones que sirven de apoyo a <strong>la</strong>s actividades productivas dentro de un espaciolocal que tiene fuertes implicaciones con un marco productivo global.De lo que se está hab<strong>la</strong>ndo es de <strong>la</strong> existencia de industrias que organizan su producción a niv<strong>el</strong>global (Gereffi, 2001), y este hecho ha generado defi<strong>ciencia</strong>s analíticas importantes dentro de <strong>la</strong>literatura sobre clusters y distritos industriales debido a su excesivo énfasis en lo local (Gulliani,Pietrob<strong>el</strong>li y Rab<strong>el</strong>lotti, 2000), pues llega a ignorarse que <strong>el</strong> entorno local está integrado a unmarco global.Para lograr salvar los problemas que acarrea una visión sumamente localista y captar <strong>la</strong>sparticu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong>s conglomeraciones industriales que funcionan en cadenas de productoglobales, es necesario utilizar una estrategia-red, consistente en construir instrumentos quepermitan articu<strong>la</strong>r cada uno de los actores productivos y extraproductivos que intervienen en <strong>la</strong>configuración de <strong>la</strong> cadena productiva de una conglomeración industrial.2 <strong>La</strong> atracción de empresas proveedoras, por parte de una firma grande (OEM, Tier 1, etc.), no implica exclusivamente unareubicación física de <strong>la</strong> empresa proveedora. También se dan casos en los cuales <strong>la</strong>s empresas que existen en <strong>el</strong> entorno dondese insta<strong>la</strong> una gran empresa, migran parte de su proceso productivo con vistas a integrarse a <strong>la</strong> cadena de proveedores.345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!