11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.poseían <strong>el</strong> aparato, también se estuvo observando <strong>el</strong> fenómeno (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 10 demayo de 1878). Lo mismo sucedió con un eclipse de Luna, que fue posible observar “con todacomodidad” debido a que <strong>el</strong> clima “era muy agradable” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 21 de noviembrede 1891), y con <strong>la</strong> observación de un cometa en <strong>la</strong> Const<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Pegaso, con un color“ligeramente verdoso” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 08 de mayo de 1892). <strong>La</strong> astronomía era “entretodas <strong>la</strong>s <strong>ciencia</strong>s, <strong>la</strong> que ha hecho mejores progresos” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 30 de mayo de1892).Otra explicación aparecida como nota científica, fue <strong>la</strong> entregada por un periódico americanoacerca d<strong>el</strong> color rojo que se observaba en <strong>el</strong> horizonte al ponerse <strong>el</strong> Sol, y que según expuso,obedecía al paso de <strong>la</strong> Tierra por una región de polvo meteórico (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 19 deenero de 1884).Otra nota consigna <strong>la</strong> aparición de un cometa que podría observarse a simple vista. Su paso --según difundió <strong>el</strong> Herald de Nueva York y repitió <strong>La</strong> Sombra de Arteaga-- permitiría estudiar loscambios termales d<strong>el</strong> Sol, sus efectos sobre los cuerpos que se mueven dentro d<strong>el</strong> sistema so<strong>la</strong>r, y<strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que pueden tener con los diferentes estados de <strong>la</strong> atmósfera terrestre (<strong>La</strong> Sombra deArteaga, 2 de febrero de 1884).Acerca d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Marte, se comentaban los trabajos de Schiapar<strong>el</strong>li, 7 con observacionest<strong>el</strong>escópicas que lo dividían en “continentes surcados de canales, en su mayor parte paral<strong>el</strong>os, queponen en comunicación <strong>la</strong>s aguas de los océanos” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 26 de julio de 1891).El editor seña<strong>la</strong>ba que a partir de los descubrimientos de Schiapar<strong>el</strong>li y de los ad<strong>el</strong>antos técnicos,no pasaría mucho tiempo para ver a los habitantes de <strong>la</strong> Luna y de Marte dedicados a sus <strong>la</strong>bores,pues se había demostrado que en ambos lugares había condiciones para <strong>la</strong> vida (<strong>La</strong> Sombra deArteaga, 10 de abril de 1887).Además, se descubrió que <strong>la</strong>s nebulosas estaban compuestas de un estado gaseoso, materia “queha servido para <strong>la</strong> formación de todos los cuerpos que existen en <strong>el</strong> mundo (…) Se designa con <strong>el</strong>nombre de materia cósmica a esta sustancia primordial” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 31 de octubre de1891).M. J. Vinot resolvió <strong>el</strong> “enigma de <strong>la</strong> naturaleza” acerca de por qué <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o es azul, afirmandoque los rayos d<strong>el</strong> Sol que llegaban a <strong>la</strong> Tierra eran reflejados en todas direcciones, dando suaspecto característico a <strong>la</strong> atmosfera, catalogando <strong>el</strong> efecto como “un espejismo seductor” (<strong>La</strong>Sombra de Arteaga, 13 de diciembre de 1895). También se observaron estr<strong>el</strong><strong>la</strong>s fugaces y “unagran lluvia meteórica” (<strong>La</strong> Sombra de Arteaga, 24 de enero de 1893).7 En algunos casos aparece como Schiapar<strong>el</strong>li, y en otros como Schiapur<strong>el</strong>li. Giovanni Virginio Schiapar<strong>el</strong>li (Savigliano, Milán,1835-1910). Astrónomo italiano, graduado en ingeniería civil en Turín (1854), se dedicó a <strong>la</strong> astronomía. En 1862 asumió <strong>la</strong>dirección d<strong>el</strong> Observatorio astronómico mi<strong>la</strong>nés de Brera, donde permaneció por espacio de 40 años. Con instrumentos aúnprimitivos, descubrió <strong>el</strong> asteroide "Herperia". Después, con mejores aparatos, inició en 1877 sus famosas observaciones deMarte, cuyos resultados aparecieron en Atti d<strong>el</strong>l'Accademia dei Lincei, de 1878 a 1910 (Observaciones astronómicas y físicassobre <strong>el</strong> eje de rotación, <strong>la</strong> topografía y <strong>la</strong> constitución d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Marte). Disponible enhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiapar<strong>el</strong>li.htm120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!