11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.MetodologíaEste es <strong>el</strong> procedimiento que, pensamos, sería <strong>el</strong> más conveniente para nuestro caso, dado queotros autores --de acuerdo con sus condiciones locales y herramientas disponibles-- p<strong>la</strong>nteanotros esquemas. Por mencionar un caso, N. Arioglu (2006) propone un esquema diferente paralos trabajos de restauración y mantenimiento en monumentos históricos de Turquía.Revisión históricaEsta primera parte es muy importante, debido a que nos da a conocer los detalles d<strong>el</strong> inmueblehistórico. Entre <strong>el</strong>los, cuándo fue construido, quiénes fueron sus propietarios, cuáles fueron sususos a los que fue destinado <strong>el</strong> inmueble, etc. Con <strong>el</strong>lo podemos tener una idea de <strong>la</strong>s prácticas deconstrucción vigentes en <strong>la</strong> época de construcción, si de acuerdo con <strong>la</strong> posición de los dueños, setuvo <strong>la</strong> capacidad económica para llevar a cabo <strong>la</strong> compra de materiales y realizar procedimientoscostosos, o si <strong>la</strong> vocación d<strong>el</strong> inmueble merecía cierta consideración o trato especial, etcétera. <strong>La</strong>información histórica ha podido recuperarse gracias a los testimonios escritos de los grandeshistoriadores, crónicas y otros documentos. Además, con <strong>la</strong> ayuda de personal especializado sepuede llegar a r<strong>el</strong>acionar y deducir <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones existentes en <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> inmueble encuestión. Lo anterior no es tan afortunado para <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> construcción. Dado que no había unestablecimiento de normas de calidad a seguir y cumplir, y sin <strong>la</strong> existencia de una bitácora deobra que permitiera detal<strong>la</strong>r los diversos eventos y actividades, lo único que queda es pensar quese emplearon los procedimientos genéricos que se usaban durante determinado periodo histórico.Caracterización de los materialesEn esta etapa es imprescindible tener conocimiento sobre <strong>el</strong> inmueble histórico, a fin dedeterminar si se realizó en etapas diferentes, o si sufrió modificaciones posteriores. Esto nosayuda a hacer un buen p<strong>la</strong>n de muestreo que nos dé datos confiables acerca d<strong>el</strong> inmueblehistórico a estudiar. El muestreo varía de acuerdo con <strong>la</strong> técnica de ensayo a emplear.Afortunadamente <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> ha avanzado bastante, y para <strong>la</strong> caracterización físico-química sólobasta tomar muestras de gramos de peso a fin de determinar sus propiedades. Lo que aún falta pordesarrol<strong>la</strong>r son <strong>la</strong>s técnicas no destructivas o invasivas, dada <strong>la</strong> gran heterogeneidad de losmateriales en <strong>la</strong>s estructuras.Reproducción de los materiales originalesDespués de los ensayes realizados, es importante <strong>la</strong> correcta interpretación de los resultados. Conésta, además de identificar los compuestos químicos, pueden determinarse <strong>la</strong>s reacciones y losprocedimientos aplicados. Esta información se emplea para que, con <strong>la</strong> mismos (o casi losmismos) materiales y procedimientos, pueda llevarse a cabo una rehabilitación d<strong>el</strong> inmueblehistórico más apegada a lo original, sin temor a <strong>la</strong>s incompatibilidades de material y cumpliendocon los lineamientos en materia de mantenimiento, conservación y restauración. En <strong>el</strong> caso de losmateriales originales, debido a que ha crecido tanto <strong>la</strong> ciudad de Querétaro los bancos de materialdisponibles en <strong>la</strong> época colonial se han acabado, o <strong>la</strong> gran mancha urbana se ha construido sobre<strong>el</strong>los, de ahí que conseguir material d<strong>el</strong> mismo banco sería una tarea bastante ardua. Por otraparte, se necesitaría tener un padrón de bancos ya caracterizados, para determinar cuál es <strong>el</strong> másapropiado. Esto pudo realizarse en <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s pirámides de Teotihuacán, en donde sedeterminó que <strong>el</strong> banco de material empleado para los morteros d<strong>el</strong> patio de Teopancazco fue uno332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!