11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyeccionesLos antecedentes: <strong>el</strong> TLCA finales de los años 80 y principios de los 90, se instauró en América <strong>La</strong>tina un nuevo mod<strong>el</strong>ode <strong>desarrollo</strong> que trajo consigo transformaciones r<strong>el</strong>evantes en todos los niv<strong>el</strong>es de <strong>la</strong>organización social, cultural y productiva. En este contexto, en México se llevaron a cabocambios estructurales para iniciar <strong>la</strong> fase de internacionalización con base en los avancestecnológicos, en <strong>la</strong> transformación d<strong>el</strong> modo de concebir al <strong>desarrollo</strong> y a <strong>la</strong> producción --a partirde <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “acumu<strong>la</strong>ción flexible”--, y en <strong>la</strong> manera de r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong> resto de <strong>la</strong>snaciones. Para <strong>el</strong>lo, se conformaron asociaciones comerciales o bloques tendientes a incrementar<strong>el</strong> intercambio comercial y asegurar los mercados.Esta estrategia “neoliberal” se centraba en reducir <strong>la</strong> injerencia d<strong>el</strong> Estado en <strong>la</strong> economía yabrirse a los mercados externos. Para <strong>el</strong>lo, se preparó <strong>la</strong> entrada de nuestro país al Área de LibreComercio de <strong>la</strong>s Américas (ALCA), que posteriormente fue <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio deAmérica <strong>el</strong> Norte (TLCAN).Algunas transformaciones que pueden enumerarse con respecto al agro son:1) Transformar <strong>la</strong>s políticas internas d<strong>el</strong> Estado de Bienestar hacia otras de corte neoliberal;esto es, <strong>el</strong> retiro de su gestión en <strong>el</strong> área productiva y <strong>la</strong> reducción de su participaciónmediante subsidios.2) <strong>La</strong> desregu<strong>la</strong>rización de los precios de garantía de productos agríco<strong>la</strong>s nacionales.3) Privilegiar <strong>la</strong> importación de alimentos a bajos costos, con <strong>el</strong> consecuente desp<strong>la</strong>zamientode los productos nacionales, <strong>el</strong> progresivo deterioro de <strong>la</strong> rama agropecuaria, y <strong>la</strong>profunda po<strong>la</strong>rización en <strong>el</strong> campo mexicano.4) El establecimiento de políticas de estabilización macroeconómica, acompañadas de <strong>la</strong>apertura ac<strong>el</strong>erada de los mercados, dejando en desventaja a los productores nacionales alimponer un control de precios y altos niv<strong>el</strong>es de competitividad para los productos denuestro país frente a los importados, bajo <strong>la</strong> idea de que se aprovecharía <strong>la</strong> aperturacomercial para <strong>el</strong>evar <strong>la</strong> calidad de los productos nacionales y de que se atraeríaninversiones extranjeras.5) Se p<strong>la</strong>ntea <strong>el</strong>iminar obstáculos a <strong>la</strong> inversión privada en <strong>el</strong> campo, e integrar ampliassuperficies de cultivos para <strong>el</strong>evar <strong>la</strong> productividad, aplicando mejoras tecnológicas.Como parte d<strong>el</strong> objetivo anterior, se impulsan reformas constitucionales, como <strong>la</strong> d<strong>el</strong>artículo 27, que dio paso a <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s tierras ejidales y comunales.Tales decisiones lograron que <strong>el</strong> agro mexicano ofertara costos de producción agríco<strong>la</strong> básica porencima de los precios de estos mismos productos a niv<strong>el</strong> internacional, propiciando que losconsumidores nacionales prefirieran <strong>la</strong> importación de bajo costo y que en <strong>el</strong> mercadointernacional los precios nacionales no fueran competitivos.182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!