11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.En <strong>el</strong> primer subperiodo (1997-2003) se inician <strong>la</strong>s políticas gubernamentales de atracción deempresas maqui<strong>la</strong>doras de exportación.Los resultados de <strong>la</strong>s acciones emprendidas por <strong>el</strong> gobierno estatal fueron exitosos. Reflejo de<strong>el</strong>lo fue <strong>el</strong> incremento de empresas maqui<strong>la</strong>doras insta<strong>la</strong>das, ya que se pasó de 16 maqui<strong>la</strong>s en1991, a 50 en 1997. Este crecimiento se produjo aún con <strong>el</strong> escenario adverso de <strong>la</strong> crisiseconómica de 1994-1995 (Carrillo, Martínez y <strong>La</strong>ra, 2005).Para <strong>el</strong> segundo subperiodo, se da <strong>el</strong> cambio de partido político en <strong>la</strong> administración estatal, con<strong>la</strong> llegada d<strong>el</strong> PAN. <strong>La</strong> política de atracción de IED proyectada en <strong>el</strong> P<strong>la</strong>n Estatal de Desarrollo1997-2003 mantiene <strong>la</strong> tendencia a impulsar <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de empresas maqui<strong>la</strong>doras deexportación, sobre todo aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s que demandaban grandes cantidades de mano de obra.El s<strong>el</strong>lo distintivo d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n de <strong>desarrollo</strong> estatal, impulsado por <strong>la</strong> administración panista, fuetratar de descentralizar <strong>la</strong> maqui<strong>la</strong> de <strong>la</strong> ZMCQ y d<strong>el</strong> corredor industrial San Juan d<strong>el</strong> Río-Tequisquiapan, para que también se pudieran desarrol<strong>la</strong>r económicamente <strong>la</strong>s regiones másdeprimidas d<strong>el</strong> estado, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> Sierra Gorda.Sin embargo los resultados no fueron los esperados, pues actualmente los municipios quecomponen dicha zona únicamente captan <strong>el</strong> 1.7 % de <strong>la</strong>s empresas registradas en <strong>la</strong> entidad. Apartir de 1997 se da una caída precipitada en <strong>la</strong>s maqui<strong>la</strong>doras insta<strong>la</strong>das, siendo <strong>el</strong> punto másbajo <strong>el</strong> año de 1999, con 12 establecimientos maqui<strong>la</strong>dores.El sector más afectado fue <strong>el</strong> textil, ya que se pasó de 41 establecimientos maqui<strong>la</strong>dores en 1997,a cinco en 1998 (Sedesu, 2003). El repunte de <strong>la</strong> industria maqui<strong>la</strong>dora sucedió hasta <strong>el</strong> 2005,con <strong>el</strong> registro de 33 empresas maqui<strong>la</strong>doras insta<strong>la</strong>das en <strong>el</strong> estado (Carrillo, Martínez y <strong>La</strong>ra,2007b).El segundo periodo dentro d<strong>el</strong> esquema de <strong>desarrollo</strong> industrial, se da a partir d<strong>el</strong> 2004. En esteperiodo se comienzan a experimentar cambios en <strong>la</strong>s políticas de atracción de IED. En <strong>el</strong> P<strong>la</strong>nEstatal de Desarrollo 2004-2009 se empiezan a d<strong>el</strong>inear políticas económicas encaminadas alfomento en <strong>la</strong> inversión productiva directa, en especial a <strong>la</strong> diversificación de <strong>la</strong> industriamanufacturera para intentar romper con <strong>la</strong> dependencia d<strong>el</strong> sector de autopartes para <strong>la</strong> creaciónde fuentes de trabajo. En este periodo, <strong>la</strong> maqui<strong>la</strong> ha dejado de ser una opción viable para <strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> económico y social de <strong>la</strong> entidad.<strong>La</strong> industria como motor d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> económico<strong>La</strong> entidad forma parte de <strong>la</strong> región Centro d<strong>el</strong> país, junto con los estados de Guanajuato, SanLuis Potosí y Aguascalientes que, en conjunto, representa menos d<strong>el</strong> 6 % d<strong>el</strong> territorio nacional.Esta región es considerada como una de <strong>la</strong>s más pujantes en <strong>la</strong> economía nacional. El Centro deEstudios Estratégicos d<strong>el</strong> Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)realiza anualmente un estudio sobre <strong>la</strong> capacidad que tienen los estados de <strong>la</strong> República paraatraer inversiones, y Querétaro ha venido ocupando los primeros lugares en <strong>el</strong> ranking de <strong>la</strong>sentidades más atractivas para <strong>la</strong> inversión en <strong>el</strong> ámbito industrial.<strong>La</strong> industria, es indudable, juega un pap<strong>el</strong> preponderante en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> económico d<strong>el</strong> país. Deahí <strong>el</strong> interés en lograr que los procesos de trabajo se transformen cualitativamente paraincrementar <strong>la</strong> productividad, y <strong>la</strong> necesidad de recambiar los procesos industriales para tornarlos342

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!