11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maíz y tortil<strong>la</strong>: alimento, cultura y tradición de México. Aportaciones queretanas a su modernizaciónextranjerismos en revistas nacionales (Figueroa, 1997), por lo que hay mucho trabajo por hacerdebido a <strong>la</strong> limitada participación de investigaciones sobre <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s revistas y forosinternacionales, especialmente, si <strong>la</strong> comparamos con los trabajos sobre trigo y arroz.Entre los productos de exportación que son orgullo de nuestro país y reconocidos a niv<strong>el</strong>mundial, se encuentran <strong>la</strong> cerveza (que tiene tecnología egipcia), <strong>el</strong> tequi<strong>la</strong> (que es un híbrido devarias culturas) y <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> (o <strong>la</strong> “cultura d<strong>el</strong> taco”), que es 100 % mexicana (Figueroa yGonzález, 2001).Nuestras mas recientes publicaciones c<strong>la</strong>sifican a los maíces con base en su uso final,microestructura (Gaytán-Martínez et al., 2006; Narváez-González et al., 2006a; 2007a),propiedades de cocimiento y viscosidad (Narváez-González et al., 2006b) en maíces apropiadospara <strong>el</strong>aborar palomitas, totopos o botanas, pinole, tortil<strong>la</strong>, tamales, atoles y <strong>el</strong>otes. Y hemostenido una grata e inesperada sorpresa, pues según nuestras investigaciones <strong>el</strong> maíz para <strong>el</strong>aborar<strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> se desarrolló en México y específicamente en <strong>la</strong> zona de Oaxaca, desde donde emigróhace ya varios miles de años por dos rutas diferentes: una marítima (<strong>el</strong> Caribe) y otra terrestre(Centroamérica), hacia Sudamérica (Figueroa et al., 1998; Narváez-González et al., 2007a y b).Esto explica porqué en <strong>la</strong>s razas sudamericanas predominan <strong>la</strong>s texturas de maíz suave paraatoles y no aptas para tortil<strong>la</strong>, mientras que en México se tiene toda <strong>la</strong> variación de usos, desdesuaves como <strong>el</strong> pozolero (cacahuacintle), pasando por texturas intermedias para tortil<strong>la</strong>s ytotopos, hasta <strong>el</strong> palomero (Reventador) (Figueroa et al., 2005).Si hacemos un análisis retrospectivo sobre lo anterior, puede afirmarse, con humildad, que eso noes nuevo, ya que esos conocimientos acerca d<strong>el</strong> maíz y <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> fueron borrados a base deexterminar a t<strong>la</strong>htoãni y sabios durante <strong>la</strong> brutal Conquista de México por los españoles, y apenasestamos redescubriendo sus secretos. De hecho, mucho d<strong>el</strong> maíz consumido por nuestra gente enMesoamérica lleva siglos de s<strong>el</strong>ección por sabores, aromas y texturas para los diferentesproductos (Figueroa et al., 2005; Mauricio et al., 2006). <strong>La</strong> diversidad d<strong>el</strong> maíz en 346 razas ymás de 17,000 genotipos, puede atribuirse a esa s<strong>el</strong>ección practicada por <strong>la</strong>s culturas durante <strong>la</strong>domesticación d<strong>el</strong> maíz.El sabor de <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong><strong>La</strong> comida mexicana, y en especial <strong>el</strong> taco (<strong>el</strong> fast food mexicano), está aumentando su popu<strong>la</strong>ridaden <strong>el</strong> extranjero. En ese contexto gastronómico, se nos ha invitado para que expliquemos, de unamanera objetiva, <strong>el</strong> porqué de <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong> comida mexicana y en particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> enlos mercados mundiales y en <strong>la</strong> cocina internacional. Debemos saber que <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> es insípida, perocon sal simplemente adquiere un sabor exquisito. Esa característica es exactamente <strong>la</strong> que permite sucombinación con otros sabores y olores de <strong>la</strong> cocina internacional (Figueroa y González-Hernández,2001).VersatilidadSi vemos que <strong>la</strong> tortil<strong>la</strong> puede utilizarse como cuchara o p<strong>la</strong>to, y que inclusive seca puedeconsumirse o rehidratarse para preparar innumerables p<strong>la</strong>tillos, se daría uno cuenta que se trata de unproducto de alta ingeniería, con un amplio rango de propiedades, difícil de encontrar en otro tipo de243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!