11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambio, innovación y <strong>desarrollo</strong> regional en <strong>la</strong> agroindustria queretana, a partir d<strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> NorteCambio, innovación y <strong>desarrollo</strong> regional en <strong>la</strong> agroindustria queretana, apartir d<strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> NorteMarja T. González JuárezUniversidad Autónoma de Querétaromarjaglez@hotmail.comIntroducciónAl iniciar los años 80 y comenzar <strong>la</strong> incorporación de México al sistema de globalizaciónmundial --aplicando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal y políticas gubernamentales que privilegian losintereses macroeconómicos y <strong>el</strong> libre comercio--, <strong>el</strong> gobierno adquiere compromisosinternacionales que llevan a su apertura comercial y financiera, así como a <strong>la</strong> reestructuración ydesaparición de instituciones, políticas y programas gubernamentales que, hasta ese momento, seencargaban de <strong>la</strong> operación de los diferentes sectores de nuestro país.Durante los años 90, <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s políticas públicas encargadas de apoyar al campoestablecen <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción económica de precios, <strong>la</strong> apertura comercial, <strong>la</strong> reforma ejidal, y <strong>la</strong>creación de nuevas dependencias y programas, dejando en desventaja a <strong>la</strong> mayoría de losagroproductores frente a <strong>la</strong> entrada de granos de importación a muy bajos costos, como resultadode los altos subsidios en los países de origen.Una de <strong>la</strong>s repuestas que se dan en este marco político-económico a fin de conseguir <strong>la</strong>sobrevivencia de los productores d<strong>el</strong> campo mexicano y de <strong>la</strong>s comunidades agríco<strong>la</strong>s, fue <strong>la</strong> deintegrar los recursos locales a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> juego global mediante <strong>la</strong> reestructuración de <strong>la</strong>sorganizaciones tradicionales y creando estrategias que les permitieran sobrevivir dentro d<strong>el</strong> nuevoámbito económico.El presente trabajo da cuenta sobre <strong>el</strong> proceso de cambio que llevan a cabo algunas empresasagroindustriales de los valles centrales de Querétaro --representativas de un fenómenogeneralizado en <strong>el</strong> campo mexicano--, en donde grupos de agroproductores han tenido que hacerajustes para mantenerse en <strong>el</strong> mercado a través de cambios e innovaciones en distintos niv<strong>el</strong>es,como son <strong>el</strong> tipo de producción, <strong>el</strong> uso de tecnología, <strong>la</strong> estructura organizacional, los controlesde producción, e inclusive en <strong>el</strong> modo de pensar de los trabajadores, a fin de adaptarse a <strong>la</strong>snuevas condiciones que van marcando <strong>la</strong>s economías regional, nacional y global.El estudio se basa en un análisis comparativo entre agroindustrias ubicadas en <strong>la</strong> zona de losgrandes valles de Querétaro, que están consideradas como exitosas, de capital nacional, conimportante arraigo histórico en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> región, de alta productividad ytradición agropecuaria. Éstas ofrecen <strong>la</strong> oportunidad de conocer <strong>la</strong>s estrategias que surgen d<strong>el</strong>proceso de adaptación internacional y global frente al conocimiento empírico heredado en <strong>la</strong>tradición regional y local, y de indagar sobre <strong>la</strong>s problemáticas particu<strong>la</strong>res que enfrentaron <strong>la</strong>sorganizaciones para, finalmente, lograr los resultados que hasta <strong>el</strong> momento han obtenido.181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!