11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y d<strong>el</strong> trabajo --como <strong>la</strong> posibilidad de lograr <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> que tanto hab<strong>la</strong>ban--”. En <strong>el</strong> periodoestudiado, en Querétaro se vivía una “euforia” por <strong>el</strong> progreso. Se creía que éste sería panacea de losproblemas sociales. <strong>La</strong> <strong>ciencia</strong> era reconocida como <strong>la</strong> hoguera que alumbraría los rincones oscuros quedejaban los resabios de épocas pasadas. Pero ni <strong>la</strong> <strong>ciencia</strong> ni <strong>el</strong> progreso se entendían siempre de <strong>la</strong> mismamanera. El análisis histórico nos acerca a <strong>la</strong>s voces de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en este caso <strong>la</strong>s obtenidas mediante <strong>la</strong>poesía y <strong>el</strong> artículo periodístico.Dos casos de <strong>ciencia</strong> formal en <strong>el</strong> Querétaro porfirista: El Consejo Superior de Salubridad durante <strong>la</strong>década de 1880. <strong>La</strong> carta geográfica “Estado de Querétaro” d<strong>el</strong> ingeniero Pedro Moreno, de 1897, deFrancisco Javier Meyer Cosío, detal<strong>la</strong> <strong>la</strong> composición de dicho Consejo, encargado de asesorar a losfuncionarios en materia de salud pública. “Lo componían médicos y farmacéuticos, quienes no cobrabanningún su<strong>el</strong>do por su <strong>la</strong>bor. Cuando se presentaba alguna emergencia o amenaza a <strong>la</strong> salud pública, losprefectos de los seis distritos que operaban en <strong>la</strong> entidad consultaban <strong>el</strong> problema con <strong>el</strong> gobernador. Si <strong>el</strong>Ejecutivo estatal pensaba que <strong>la</strong> salud de los queretanos estaba amenazada, preguntaba al Consejo sobr<strong>el</strong>as medidas idóneas a seguir, a fin de superar <strong>la</strong> emergencia médica”. Esas medidas eran, básicamente, <strong>el</strong>ais<strong>la</strong>miento s<strong>el</strong>ectivo y <strong>la</strong> vacunación. En <strong>el</strong> otro caso, <strong>el</strong> autor explica que “en México tenemoshistoriadores que han desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> geografía y <strong>la</strong> geografía histórica de manera muy acertada ycompleta (…) Para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> geografía histórica y <strong>la</strong> historia geográfica, los mapas <strong>el</strong>aborados en <strong>el</strong>pasado son documentos históricos primordiales”. De este modo nos introduce al conocimiento de <strong>la</strong> “Cartageneral d<strong>el</strong> estado de Querétaro, formada por <strong>el</strong> ingeniero Pedro Moreno de orden d<strong>el</strong> C. gobernadorFrancisco G. de Cosío. 1897”, de <strong>la</strong> cual sólo se han localizado tres ejemp<strong>la</strong>res, uno de los cuales --intervenido en fechas posteriores a 1917-- es <strong>el</strong> que se consultó para este estudio.Cambio, innovación y <strong>desarrollo</strong> regional en <strong>la</strong> agroindustria queretana, a partir d<strong>el</strong> Tratado de LibreComercio de América d<strong>el</strong> Norte, de Marja T. González Juárez, aborda <strong>el</strong> proceso de cambio que llevan acabo algunas empresas agroindustriales en los valles centrales de Querétaro, <strong>la</strong>s cuales, de acuerdo con <strong>la</strong>autora, son “representativas de un fenómeno generalizado en <strong>el</strong> campo mexicano”. En ese proceso decambio, grupos de agroproductores han tenido que hacer ajustes a <strong>la</strong> producción tradicional medianteinnovaciones en tecnología, estructura organizacional o controles de producción, a fin de adaptarse a <strong>la</strong>snuevas condiciones que marcan <strong>la</strong>s economías regional, nacional y global, y mantenerse en <strong>el</strong> mercado. <strong>La</strong>investigación resulta de un estudio comparativo de tres agroindustrias que han llevado a cabo aqu<strong>el</strong>losprocesos de cambio. El estudio ahonda en los requerimientos de producción locales, regionales ynacionales, y en <strong>la</strong>s problemáticas particu<strong>la</strong>res que enfrentaron <strong>la</strong>s organizaciones para, finalmente, lograrlos resultados que, hasta <strong>el</strong> momento, han obtenido.<strong>La</strong> tecnología, <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte y <strong>la</strong> avicultura en Querétaro, deGaspar Real Cab<strong>el</strong>lo, es resultado de una investigación sobre una parte d<strong>el</strong> cambio social ocurrido ennuestro estado durante <strong>la</strong>s últimas décadas d<strong>el</strong> siglo XX “gracias a <strong>la</strong> participación r<strong>el</strong>evante de diversosactores sociales dentro d<strong>el</strong> sector agroalimentario”. En este proceso han estado presentes <strong>el</strong>ementos decarácter económico, tecnológico, sociocultural y político, como parte de <strong>la</strong> apertura comercial con losEstados Unidos y Canadá y d<strong>el</strong> amplio contexto de <strong>la</strong> globalización, cuestiones que se analizan desde unpunto de vista antropológico. En particu<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> autor se propone explicar <strong>la</strong> construcción d<strong>el</strong> sistematecnológico en <strong>la</strong> avicultura queretana y sus complejidades. En <strong>el</strong> proceso de cambio que se analiza,destacan <strong>la</strong> tecnología y algunos <strong>el</strong>ementos de cultura organizacional que han definido derroteros en <strong>la</strong>configuración de <strong>la</strong> avicultura local, considerada como “vanguardista” en innovación tecnológica y envolúmenes de producción de pollo, a niv<strong>el</strong> nacional. También se estudia <strong>la</strong> interacción entre losproductores locales y los grandes consorcios trasnacionales que han influido en <strong>la</strong> modificación depatrones de consumo entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<strong>La</strong> alimentación en <strong>el</strong> México prehispánico y actual: su influencia en <strong>la</strong> condición nutricional, de EstherPérez Torrero y Margarita Isab<strong>el</strong> Hernández Urbio<strong>la</strong>, expone los cambios y <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>scostumbres alimenticias de <strong>la</strong> época prehispánica y <strong>la</strong>s nuestras. <strong>La</strong> herencia culinaria de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> deculturas ha dejado su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> no sólo en <strong>el</strong> aspecto enriquecedor de color y sabor; también ha co<strong>la</strong>borado en12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!