11.07.2015 Views

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

La ciencia, el desarrollo tecnol󧩣o y la innovaci󮠥n Quer굡ro ... - Concyteq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ciencia</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> tecnológico y <strong>la</strong> innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones.azteca d<strong>el</strong> maíz, o a Yum Kaak, dios d<strong>el</strong> maíz y <strong>la</strong> vegetación en <strong>la</strong> cultura maya (Reyes 1990;Trejo-González et al., 1982). <strong>La</strong> representación de p<strong>la</strong>ntas de maíz o parte de <strong>el</strong><strong>la</strong>s enesculturas, códices y cerámicas prehistóricas, e inclusive estudios de fósiles, indican queMéxico fue <strong>el</strong> centro primario de su origen, domesticación y dispersión hacia otras regionesde América d<strong>el</strong> Sur hace 5,000 o 6,000 años (Reyes 1990; Figueroa et al., 1994).Se calcu<strong>la</strong> que <strong>el</strong> progenitor silvestre d<strong>el</strong> maíz existió hace 9,000 años (Figueroa et al.,1994; Figueroa y Agui<strong>la</strong>r 1997; Matsuoka et al., 2002). Una hipótesis que favorece estaversión asegura que <strong>el</strong> maíz es un híbrido natural entre <strong>el</strong> teocintle y una gramínea yaextinguida (Mang<strong>el</strong>sdorf 1974; Reyes 1990).Desde su domesticación <strong>el</strong> maíz ha influido en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>s grandes civilizaciones deMesoamérica (Katz 1974; Figueroa et al., 1994; Figueroa y González-Hernández 2001). EnAmérica d<strong>el</strong> Sur fue también decisivo, junto con otros cultivos, en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong>scivilizaciones andinas.Para México <strong>el</strong> maíz representa <strong>la</strong> componente más importante de <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>,pues ocupa aproximadamente <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> superficie destinada a <strong>la</strong> agricultura. De <strong>la</strong>s14.4 millones de hectáreas cultivadas en <strong>el</strong> territorio nacional, un total de 6.8 millonescorrespondieron al maíz (47.2 %), lo cual corresponde al 75.2 % d<strong>el</strong> volumen de <strong>la</strong>producción agríco<strong>la</strong>. En México 2.6 millones de personas se dedican a su cultivo, cifra queequivale al 68 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada en todo <strong>el</strong> sector agropecuario (Figueroa et al.,1994).El maíz ha sido, desde tiempos inmemoriales, materia prima para <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración de tortil<strong>la</strong>,indispensable en <strong>la</strong> dieta d<strong>el</strong> mexicano, y los procedimientos básicos para su <strong>el</strong>aboración sehan conservado casi idénticos hasta nuestros días.238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!