14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

— 146 —<br />

justicia, unido á las razones expuestas y otras que ahora di<strong>re</strong>mos, produjo<br />

una acentuada ten<strong>de</strong>ncia hacia el arbitrio judicial, que llegó á su mayor grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en Castilla con el f'uero <strong>de</strong> albedrío, que originó una verda<strong>de</strong>ra<br />

colección <strong>de</strong> <strong>re</strong>glas judiciales consuetudinarias, conocidas con el nomb<strong>re</strong><br />

<strong>de</strong> fazañas.<br />

Lo atestigua una concordia celebrada en León el año 1279 ent<strong>re</strong> los <strong>re</strong>p<strong>re</strong>sentantes<br />

<strong>de</strong>l Cabildo y los <strong>de</strong>l Concejo, para <strong>re</strong>solver varias dife<strong>re</strong>ncias que<br />

ent<strong>re</strong> ellos existían. En esta concordia, confirmada por D. Alfonso X, hay un<br />

capítulo que dice así: «A la otra que<strong>re</strong>lla que facen los personeros <strong>de</strong>l Concejo,<br />

que los jueces no quie<strong>re</strong>n juzgar según uso y costumb<strong>re</strong> <strong>de</strong> la villa, e judgan<br />

por sus leyes romanas, mandamos e tenemos por bien que en los pleytos<br />

segla<strong>re</strong>s que judgen por los buenos usos y por las buenas costumb<strong>re</strong>s que usaron<br />

y que ovieron en tiempo <strong>de</strong>l Rey D. Alonso nuestro abuelo y <strong>de</strong>l Rey D. Fernando<br />

nuestro pad<strong>re</strong>: e do no fallasen las costumb<strong>re</strong>s e los usos, que judgen<br />

por el libro Judgo hasta que nos les <strong>de</strong>mos fuero por se judgen» (1).<br />

El Fuero Juzgo (leyes 13 y 16, tít. I, libro II) otorgó á los litigantes facultad<br />

<strong>de</strong> nombrar jueces arbitros ó <strong>de</strong> poner sus negocios en manos <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> confianza, comprometiéndose á estar á lo que estos jueces <strong>de</strong>terminasen:<br />

pero un <strong>de</strong>c<strong>re</strong>to <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> León dispuso que todas las causas y litigios<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y alfoces se terminasen siemp<strong>re</strong> por jueces <strong>re</strong>ales, sin hacer<br />

mención <strong>de</strong> los <strong>de</strong> avenencia. Como la necesidad <strong>de</strong> acudir á la corte para<br />

seguir en ella las alzadas <strong>re</strong>sultaba muy difícil y gravosa, la libertad <strong>de</strong> nombrar<br />

jueces arbitros se comenzó á hacer muy ap<strong>re</strong>ciable y á <strong>re</strong>putar como libertad<br />

y fuero <strong>de</strong> Castilla. A esto se <strong>re</strong>fería el autor <strong>de</strong>l prólogo <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong> fazañas cuando dijo: «Los castellanos que vivían en las montañas <strong>de</strong><br />

Oastiella faciales muy grave do ir á León, porque era muy luengo el camino,<br />

e habían <strong>de</strong> ir por las montañas; e quando allá llegaban asoberbiaban los leoneses,<br />

e por esta razón or<strong>de</strong>naron dos homes buenos ent<strong>re</strong> sí... e éstos que<br />

aviniesen los pleitos porque no hubiesen <strong>de</strong> ir á León, que ellos no podian<br />

p>oner jueces sin mandato <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> León... e or<strong>de</strong>naron alcal<strong>de</strong>s en las connarcas<br />

que librasen por albedrío» (2).<br />

Marichalar y Manrique, con <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncia á esto mismo, se hacen eco do una<br />

fiazaña, con muchas apariencias <strong>de</strong> fabulosa, en la que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerse una<br />

siucinta historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong><strong>re</strong>cho castellano, mezclando en ella la conseja <strong>de</strong>l caballo<br />

y el azor, como causa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Castilla, se habla <strong>de</strong>l origen<br />

<strong>de</strong>l fuero <strong>de</strong> albedrío, <strong>re</strong>lacionado con el voraz incendio en que fueron<br />

abrasados todos los ejempla<strong>re</strong>s <strong>de</strong>l Código visigodo, cuando p<strong>re</strong>cisamente<br />

eran las citadas disposiciones <strong>de</strong> éste las que venían á <strong>re</strong>novarse con la liber-<br />

nno <strong>de</strong>l <strong>de</strong><strong>re</strong>cho supletorio, y la importancia extraordinaria, <strong>de</strong>l arbitrio judicial como consecuencia <strong>de</strong> la vagucdiad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong><strong>re</strong>cho. (Memoria, sob<strong>re</strong> las fuentes <strong>de</strong> conocimiento y método <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> amplíactión<br />

<strong>de</strong>l De<strong>re</strong>cho civil (Barcelona, 187H), pág. 174.)<br />

Vid. también li. Oliven Estudios históricos sob<strong>re</strong> el <strong>de</strong><strong>re</strong>cho civil en Cataluña (Barcelona, 1867), cap. V, El a,rbitlrio<br />

judicial.<br />

(1) En la España Sagrada, apéndice XII <strong>de</strong>l tomo XXXV, se transcribe esta concordia,<br />

{'!) Citado por Martínez Marina; loe. cifc., § 50 <strong>de</strong>l libro IV,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!