14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 54 -<br />

fe<strong>re</strong>ntes, cuando España es, justamente, la única nación <strong>de</strong> Europa que tuvo una verda<strong>de</strong>ra<br />

trabazón histórica y cuyo proceso biológico se verificó con nn espíritu <strong>de</strong> unidad<br />

admirable, <strong>de</strong>sarrollándose con una lógica perfecta. Demostrémoslo.<br />

España romana.<br />

No habré <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la España primitiva, cuyos orígenes apenas conocemos. Sólo<br />

hablaré <strong>de</strong> aquella España romana, perfectamente <strong>de</strong>finida y nacional, que tiene ya el<br />

mismo nomb<strong>re</strong> que hoy tiene.<br />

Porque mientras Inglaterra no tiene nomb<strong>re</strong> nacional ni aun hoy siquiera y Francia<br />

se llama dalia y no son sino <strong>de</strong> ayer los nomb<strong>re</strong>s con que se llaman las naciones más<br />

po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong> Europa, España se llama España t<strong>re</strong>s siglos antes <strong>de</strong> Jesucristo, comp<strong>re</strong>ndiendo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella todo lo que la Naturaleza puso <strong>de</strong>ntro, limitada Tínicamente por<br />

ios ma<strong>re</strong>s y el Pirineo, que la convierte en isla.<br />

Afinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> razas y dialectos facilitan la propagación <strong>de</strong> la cultura romana en España.<br />

Así, en el siglo III, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seis siglos ya <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> Roma en la Península,<br />

el latín vulgar, el romano, <strong>de</strong>l que más tar<strong>de</strong> nacerán las lenguas romances<br />

españolas, es el idioma general en España. Así, en los siglos IV y V, España comparte<br />

con Italia la constitución <strong>de</strong>l Imperio romano. En Italia está la capital; pero eso es<br />

todo. Si <strong>de</strong>sdo España <strong>de</strong>cidió un día Sertorio los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Boma, en España los <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> nuevo Pompeyo, siendo p<strong>re</strong>ciso que César en persona dirima en los campos hispánicos<br />

<strong>de</strong> Munda el porvenir y los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l Imperio.<br />

En toda España, don<strong>de</strong>quiera que se excava, surgen monedas y camafeos romanos,<br />

ánforas, columnas, lápidas y estatuas que nos hacen ver la vida <strong>de</strong> la España romana<br />

en los ext<strong>re</strong>mos más opuestos <strong>de</strong> la Península. En O<strong>re</strong>nse, en Oviedo, en Burgos, en<br />

Paleucia, en Soria, en taragoza, en Tarragona, en Valencia, en Málaga, en Sevilla,<br />

en Badajoz y en Segovia, <strong>de</strong> Bílbilis á Itálica, sin exceptuar Mallorca, en todas partes,<br />

los monumentos, los Circos, TÍOS hacen ver la comunidad sintética <strong>de</strong> las diversas <strong>re</strong>giones<br />

españolas.<br />

Tan absoluta es la romanización <strong>de</strong> España, que se llama española la cuarta época<br />

<strong>de</strong> la cultura romana. Séneca, Luca.no, Marcial, Quintiliano, Mela, Floro, Columela,<br />

son españoles, como lo son Trajano, Teodosio y Adriano.<br />

España goda.<br />

La invasión <strong>de</strong> los bárbaros, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer en España la obra <strong>de</strong> la unidad nacional<br />

<strong>de</strong> toda la Península, unificada en una lengua común, un <strong>de</strong><strong>re</strong>cho semejante y una<br />

organización análoga en los Municipios, la fortifica y con<strong>de</strong>nsa. El medio millón <strong>de</strong><br />

godos que se adueña <strong>de</strong>l Gobierno, constituyendo la Monarquía <strong>de</strong> Ataúlfo, cuando la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población en España se estima t<strong>re</strong>inta ó cua<strong>re</strong>nta millones <strong>de</strong> habitantes,<br />

no ejerce el menor influjo en el espíritu y la cultura romana nacional.<br />

Los godos no se fun<strong>de</strong>n con los romanos, como ellos llaman, y sólo así, á los españoles,<br />

hasta los últimos días <strong>de</strong> la Monarquía goda, cuando el De<strong>re</strong>cho <strong>de</strong> los dominado<strong>re</strong>s<br />

consiente por vez primera, setenta años antes <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> los árabes, los matrimonios<br />

ent<strong>re</strong> godos y romanos.<br />

Pero los dominado<strong>re</strong>s son aquí los verda<strong>de</strong>ros dominados. Los romanos, esto es, los<br />

españoles, les han impuesto su <strong>re</strong>ligión, su cultura y su idioma.<br />

Por eso, la invasión <strong>de</strong> los bárbaros, que sumió á Europa durante varios siglos en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!