14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tado, S. M. el Trámite. Rey papelista, como se le llamó con frase gráfica en su tiempo,<br />

los golillas son sus homb<strong>re</strong>s, son su hechura; los escribanos sen sus solos favoritos. Ai<br />

régimen nacional <strong>de</strong> la Edad Media <strong>de</strong>l trámite administrativo y judicial «<strong>de</strong> plano»,<br />

suce<strong>de</strong> el régimen <strong>de</strong> la dilación y <strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>o. Felipe II no ve á nadie, no habla a nadie.<br />

Escribe envuelto en un mundo <strong>de</strong> pa'oeles. Oficinista admirable, todo lo hace por sí mismo,<br />

todo lo lee, todo lo corrige, todo lo examina, todo lo comenta. Como él es solo para<br />

estudiar y <strong>re</strong>solver lo.s problemas políticos, administrativos, milita<strong>re</strong>s, judiciales y económicos<br />

pendientes en España, Portugal, Italia, Irlandés, Francia, Alemania, Inglaterra,<br />

África, Asia y América, cuando <strong>re</strong>suelve todu es fuera <strong>de</strong> sazón. Su lentitud <strong>de</strong>sesperante<br />

consume á D. Alvaro <strong>de</strong> Bazán, á D. Luis <strong>de</strong> Requesens, á D. Juan <strong>de</strong> Austria,<br />

á Alejandro Farnesio, todos los cuales mue<strong>re</strong>n <strong>de</strong> corrupción <strong>de</strong> sang<strong>re</strong> al ver inutilizados<br />

por él todos sus esfuerzos <strong>de</strong> guer<strong>re</strong>ros y estadistas. Todo pasa por su mano,<br />

sin permitir que nadie lo haga por él. Los <strong>re</strong>clamantes han muerto casi siemp<strong>re</strong> cuando<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r á lo pedirlo. Es la obra, <strong>de</strong>l centralismo, pues centralismo y oficinismo<br />

es igual.<br />

El oficinismo es la cristalización civil <strong>de</strong>l absolutismo, como el cesarismo es su cristalización<br />

militar. Felipe II es un civil, no un militar. Carlos I es un guer<strong>re</strong>ro, yFelipo II<br />

un burgués. El absolutismo en ambos tiene, pues, manifestaciones dife<strong>re</strong>ntes. Felipe II<br />

hace la guerra porque no tiene otro <strong>re</strong>medio; pero, en el fondo, <strong>de</strong>testa la milicia. Ama,<br />

en cambio, lógicamente, los letrados. Forzosamente, los golillas son su hechura. A un<br />

César civil como él cor<strong>re</strong>spon<strong>de</strong> un ejército <strong>de</strong> toga. Sus soldados serán, pues, los alguaciles,<br />

tema pe<strong>re</strong>nne <strong>de</strong> la novela pica<strong>re</strong>sca <strong>de</strong> su época, fuente inagotable <strong>de</strong> la musa<br />

<strong>de</strong>moledora <strong>de</strong> Quevedo.<br />

La política interior y exterior <strong>de</strong> Carlos I y Felipe II, y especialmente su política<br />

económica, llevan á España,, en dos siglos, al abismo. Ocho millones <strong>de</strong> habitantes tiene<br />

Castilla en el <strong>re</strong>inado <strong>de</strong> Carlos II el Hechizado, cuando se calculaba en cua<strong>re</strong>nta millones<br />

ln población <strong>de</strong> España en tiempo <strong>de</strong> los Reyes Católicos.<br />

La Casa <strong>de</strong> Borbón.<br />

No conozco dinastía en pueblo alguno más digna <strong>de</strong> <strong>re</strong>speto, más me<strong>re</strong>cedora <strong>de</strong> gratitud<br />

y amor que la Casa <strong>de</strong> Borbón eji España. Felipe V, Fernando VI y Carlos III,<br />

sus hijos, son los Reyes <strong>de</strong> España más animados <strong>de</strong> nobles <strong>de</strong>seos y generosas intenciones.<br />

Propónense el engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la nación; pero, franceses, viendo á Francia en<br />

el pináculo <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za material, c<strong>re</strong>en que la manera <strong>de</strong> <strong>re</strong>alizarlo consiste en introclucir<br />

en España las instituciones francesas, copiando, calcando la organización francesa,<br />

imitándolo todo por el patrón francés. Toda su obra, por tanto, se est<strong>re</strong>lla contra<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> su empeño. Pueblos opuestos, <strong>de</strong> espíritu antitético, jamás Espiaña<br />

se asimila lo francés. Las <strong>re</strong>formas son imitiles, estériles los esfuerzos, vano el<br />

propósito, infecundo el <strong>re</strong>sultado.<br />

En esa emp<strong>re</strong>sa <strong>de</strong> asimilación artificial, la nación se <strong>de</strong>snaturaliza por completo:<br />

España, durante el siglo XVIII, es una España sin España. La <strong>de</strong> los siglos XVI<br />

Y XVII es uña España con <strong>de</strong>stellos españoles. Es la he<strong>re</strong>ncia <strong>de</strong> la España medioeval,<br />

lía riqueza acumulada <strong>de</strong> ocho siglos. La. <strong>de</strong>l siglo XVIII es una España <strong>de</strong> cromo, no<br />

unía nación <strong>de</strong> carne y hueso. Son los ministros enciclopedistas, los abates volterianos,<br />

Icos cortesanos <strong>de</strong> peluca empolvada, casaca <strong>de</strong> seda y bocamanga <strong>de</strong> encaje. Es una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!